Pedro José Márquez, filósofo más valorado en el extranjero que en su país

Por Héctor Eduardo Luna López El título del presente escrito contiene, por desgracia, una frase que es realidad recurrente en nuestro medio. Pedro José Márquez fue un mexicano del siglo XVIII, miembro de la Compañía de Jesús expulsada de todas las colonias españolas por órdenes del rey de España Carlos III en 1767. Estuvo exiliado…

Seminario Permanente de Filosofía Mexicana, Ciclo de Conferencias Magistrales

El Seminario Permanente de Filosofía Mexicana, dirigido por la Dra. Ma. del Carmen Rovira Gaspar, invita a su Ciclo de Conferencias Magistrales del semestre agosto-noviembre de 2013. Lugar: Salón de Seminarios de Filosofía, Torre I de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Martes quincenales de 16:00 a 17:30 hrs. ENTRADA LIBRE. Se entregará…

A 92 años del nacimiento de Emilio Uranga.

Los invitamos a que revisen  la información biográfica y bibliográfica de Emilio Uranga que les hemos presentado en nuestras anteriores efemérides. Pueden consultarlas en los siguientes enlaces : https://filosofiamexicana.org/2012/10/31/el-dia-de-hoy-se-cumplieron-24-anos-de-la-muerte-del-hiperion-emilio-uranga/ https://filosofiamexicana.org/2012/08/25/3093/ Este año, les dejamos el enlace a una de sus obras, «Ensayo de una ontología del mexicano», que en esta ocasión se encuentra recopilada en…

Muere Carlos de Sigüenza y Góngora un 22 de agosto de 1700

Carlos de Sigüenza y Góngora fue un poeta, filósofo, matemático, astrónomo e historiador. Carlos de Sigüenza y Góngora nació el 15 de agosto de 1645 en la capital virreinal de la Nueva España. A los 15 años de edad asiste a un colegio jesuita en Tepotzotlán; sin embargo, por romper algunas de sus reglas es…

Estudios, de Gabino Barreda. Reseña

Barreda Gabino, Estudios, Pról. José Fuentes Mares, UNAM, Biblioteca del estudiante, México, 3ra. Ed., 1992, 164 pp. Por Iris Chávez Romero ¿Cómo fue introducido el positivismo en México?, ¿bajo qué circunstancias se apropio dicha filosofía en el México de XIX?, ¿qué representa para aquel siglo el lema: “Libertad, orden y progreso”? Para entender este periodo histórico…

La filosofía mexicana como vocación

Por Pablo Guerrero Rodríguez A nadie parece sorprenderle el desconocimiento que existe por parte de la sociedad de la filosofía, muchos filósofos consienten ese hecho; aceptan menos, sin embargo, que en tal desconocimiento, tienen parte de la culpa. Ciertas circunstancias han obligado a muchos filósofos a bajar las cuantiosas escaleras de sus torres de marfil;…

Invitación: Curso colectivo estudiantil sobre la filosofía mexicana del siglo XX

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Filosofía Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana Invitan Curso colectivo estudiantil La Filosofía Mexicana a través del Siglo XX Uno de nuestros objetivos como círculo de estudios es generar la discusión y el análisis en torno a los planteamientos más relevantes de la…

¡Tres años de compartir la filosofía mexicana en línea!

¡Estamos de fiesta! Tres años son poco o mucho según se miren o se midan. Para nosotros son motivo de alegría, pues hemos logrado consolidar un proyecto especializado en la difusión, promoción y generación de información en torno a la filosofía mexicana, llevándola a un espacio poco explorado por los especialistas en el área. Cuando…