Barreda Gabino, Estudios, Pról. José Fuentes Mares, UNAM, Biblioteca del estudiante, México, 3ra. Ed., 1992, 164 pp.
Por Iris Chávez Romero
¿Cómo fue introducido el positivismo en México?, ¿bajo qué circunstancias se apropio dicha filosofía en el México de XIX?, ¿qué representa para aquel siglo el lema: “Libertad, orden y progreso”? Para entender este periodo histórico es necesario recurrir a los escritos de una de las grandes figuras de esa época, un personaje que no solo vio transcurrir los acontecimientos sino que participó en la sustentación ideológica de muchos de ellos.
Estudios, es una antología compuesta por seis escritos; entre cartas, discursos y artículos Don Gabino Barreda muestra su pensamiento y la labor que realizo para dar a conocer el positivismo, sistema filosófico que Auguste Comte propuso en París en esa misma época.
Como presentación de esta selección de escritos, se encuentra el prólogo escrito por José Fuentes Mares en 1940, donde describe la vida de Gabino Barrera; sus estudios de medicina, su viaje a Francia y su encuentro con la filosofía de Comte. También describe, sucintamente, la situación política de México en aquella época y, sobre todo, la participación de Barreda. Posteriormente, se encuentra la recopilación de los textos, a la cual me referiré en el orden que aparece en el índice.
En Carta, dirigida al entonces gobernador del estado de México, Mariano Riva Palacio; Barreda explica los motivos que dieron pie a la creación de una institución educativa que complementaría la enseñanza de los mexicanos en un nivel intermedio a la primera instrucción (primeras letras) y la universidad. Además, describe la propuesta del plan de estudios que la Escuela Nacional Preparatoria abarcaría, cubriendo de manera enciclopédica los conocimientos, para ingresar a la educación superior. Sin embargo, es importante notar que la intensión de Barreda al crear este modelo educativo era tratar de unificar las opiniones de la sociedad para ordenarla.
En su Oración cívica, pronunciada el 16 de septiembre de 1867, convencido del valor de la filosofía de Comte para resolver los problemas fundamentales de México, introduce el positivismo en México. Para ello, realiza un diagnostico de la sociedad mexicana a través de su historia, siguiendo los lineamientos que el positivismo propone. Para Barreda, con el positivismo como fundamentación, habría una evolución progresiva y científica de la realidad nacional, el orden positivo sería la culminación de la evolución de la sociedad mexicana.
En el artículo titulado De la educación moral, Barreda muestra una profunda inquietud por separar y otorgar independencia a la moral de los dogmas de la religión, ya que muchas personas los identifican como iguales. Para Barreda, el fundamento de las virtudes debe buscarse en el hombre y no en los dogmas religiosos. Además, propone dirigir la educación para que los actos altruistas predominen y se repitan con mayor frecuencia que los actos egoístas y destructores, a esto, el filósofo lo llama “arte moral”.
En honor del barón de Humboldt es una pequeña alocución dirigida a Alejandro Humboldt, hombre dedicado a los estudios académicos científicos, digno y loable representante del progreso que, mediante las ciencias, lograría la humanidad por el camino del positivismo.
Le sigue un discurso que Barreda pronunció durante la ceremonia de condecoración del artista Juan Cordero quién elaboro un mural en la Escuela Nacional Preparatoria. Cabe resaltar que, aunque Barrera tomo al positivismo y las Ciencias como modelo nacional, no olvido las artes. En este texto expresa que no debería existir separación entre las Ciencias y las Bellas artes pues, es necesario cultivar y perfeccionar los afectos del corazón para que éstos, dirijan el espíritu, el cual esta fortalecido con las ciencias. Entonces, para Barreda, la compatibilidad entre el espíritu y el corazón logra el progreso.
Finalmente, se encuentra el artículo titulado Mahoma y Robespierre, publicado en El Federalista en 1876, donde el autor argumenta, defendiendo su postura, ante la interpretación que Justo Sierra hace acerca de un opúsculo suyo, difundido con anterioridad en esta misma publicación, en la que compara a Mahoma (el profeta fundador del islam) con Robespierre (aquel político francés conocido por su régimen del terror). En este ensayo va aclarando los puntos que Sierra utiliza para contra argumentar a Barreda.
Estudios, es una magnánima antología que recoge el pensamiento de Gabino Barreda, conocido por ser el positivista mexicano más importante. En este compendio podemos investigar y entender muchas situaciones, tanto políticas como educativas que permearon una situación Mexicana que, como el autor dice, necesitaba ser ordenada. También, podemos conocer las bases que Barreda propuso para principios del siglo XIX y reconocer qué bases siguen hasta la actualidad aunque, arraigadas en otras circunstancias. Estudios nos brinda el panorama del positivismo aprehendido en México.