Entrevista a Mario Teodoro Ramírez Cobián, presidente de la Asociación Filosófica de México

Por el Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana

El Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián, actual presidente de la Asociación Filosófica de México (AFM), le concedío una entrevista al CEFIME; hoy tenemos el gusto de compartirla con ustedes. Nuestro entrevistado es licenciado  en filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, maestro y doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Los temas que más han ocupado su reflexión son la filosofía de Merleau-Ponty y el concepto de cultura como una entidad autónoma para la filosofía. Ha sido un gran impulsor de la filosofía de la cultura y se ha dedicado al estudio de la obra de Luis Villoro.

En esta ocasión, además de abordar los temas mencionados, nos habla de la labor de la AFM y de su XVII Congreso Internacional de Filosofía, «Filosofar en México en el Siglo XXI. Adversidad y novedad de la época», que se realizará en el mes de abril de 2014 en Morelia, Michoacán. Nos platica sobre la descentralización de la filosofía y del aporte de las instituciones de Michoacán al panorama filosófico nacional. Asimismo, hace una rápida y valiosa revisión de las tareas urgentes para la filosofía mexicana e internacional.
¡Esperamos que disfruten esta entrevista tanto como nosotros!
Mario Teodoro Ramíerez Cobián
φφφ
1. Desde la fundación de la Asociación Filosófica de México (AFM) en 1968, esta organización se ha preocupado por analizar y comprender nuestra cultura y sociedad. Atendiendo a esto, ¿cuáles son los principales problemas socio-culturales a los que responde la AFM hoy en día?
Son varios, pero quizá el principal es lo que podemos llamar una crisis moral, una crisis de valores, y más que eso, como algunos han dicho, una crisis de sentido. Me parece que es así. Que no se trata solamente de una crisis de creencias, ideologías o concepciones del mundo, o de una mera crisis de las instituciones, me parece que es una crisis de la esfera misma de lo que la fenomenología llamó el “mundo de la vida”, es decir, de las estructuras existenciales, simbólicas y culturales en general, de la vida humana. Es una crisis básica, pero tiene que ver con todas las instancias de la sociedad, particularmente, y es mi insistencia, con una situación de injusticia excesiva y de promoción de los anti-valores del consumismo, el individualismo y la actitud competitiva. Tiene que ver también, como lo ha observado Guillermo Hurtado, con una crisis profunda del sistema educativo. Es respecto a estos asuntos que la filosofía puede hacer hoy importantes aportes, sin que se trate de esperar más de lo posible. Resolver los grandes problemas socio-culturales de nuestro tiempo y de nuestra sociedad es una tarea de todos.
2. En tiempos recientes los eventos que fomentan el diálogo organizados por la AFM han ido ampliando su radio de alcance e incluso en los últimos años los congresos que ha organizado han sido internacionales. ¿Cuál es el impacto que tienen estos eventos en el panorama filosófico nacional e internacional?
Algo importante a nivel nacional es que la actividad filosófica se ha ido desconcentrando paulatinamente. Hoy, no solamente en la ciudad de México se hace filosofía sino en muchas regiones del país, y cada vez surgen más polos de desarrollo filosófico. Este fue el propósito inicial de la Asociación Filosófica de México y de sus primeros consejos directivos: diversificar la filosofía mexicana, fortalecer las diversas comunidades filosóficas nacionales. Recuérdese que los primeros Coloquios Nacionales de Filosofía fueron en Morelia (1975), Monterrey (1977) y Puebla (1979), y ya como Congreso Nacional, en Guanajuato (1981). Sólo hasta 1983 se realizó el Congreso en la Ciudad de México. Hemos tratado de mantener esta tradición. También la tradición de contar siempre con algunos invitados especiales del extranjero, con figuras emblemáticas de la filosofía mundial, como Jürgen Habermas o Gianni Vattimo, por ejemplo. La idea es mantener la apertura al pensamiento universal, que es un signo irrenunciable de la filosofía. A la vez, la filosofía mexicana es cada vez más conocida y hasta estudiada en otros países y regiones, como Estados Unidos, Alemania, España o Sudamérica.
3. La temática del XVII Congreso a celebrarse en 2014 es «Filosofar en México en el Siglo XXI. Adversidad y novedad de la época». ¿Qué es lo que se pretende lograr con la discusión de esta temática en este evento internacional?
El título quiere llamar la atención sobre la necesidad de tomar conciencia del contexto histórico-cultural de nuestro quehacer filosófico. Quizá sea un buen momento para hacer una evaluación de la filosofía que se hace en México, de todo tipo y no sólo de aquella que se ocupa de temas “mexicanos”. ¿Cómo vamos? ¿Qué nos falta? ¿En la epistemología, en la filosofía política, en la ética, en la estética, etc.? Se trata de aplicar una mirada a la vez comprensiva y crítica de nuestros antecesores y contemporáneos, de dialogar con los que nos han precedido y con los que nos acompañan hoy día. Pues sólo a través de la conformación de una comunidad de diálogo y de una tradición crítica podemos construir una filosofía mexicana, verdaderamente propia y, a la vez, internacionalmente relevante. Por otra parte, el título insiste también en encontrar un punto de equilibrio que nos permite señalar las grandes y graves deficiencias de nuestra época, pero también valorar sus grandes logros y avances: en el desarrollo científico y técnico, en la lucha feminista, en la conciencia ecológica, en los derechos humanos y en el reconocimiento de los derechos culturales y comunitarios, en la ampliación de la conciencia democrática y en las nuevas formas del quehacer político y de la creatividad artística.
4. Una preocupación actual de la comunidad filosófica nacional es la centralización de la labor filosófica en nuestro país. En este sentido, resulta significativo que durante el periodo 2012-14 la dirección de la AFM esté a cargo de un filósofo que trabaja principalmente desde el estado de Michoacán. ¿Cuáles son los medios y oportunidades que le permiten a usted, como presidente de la AFM, combatir esta situación? Desde su postura personal ¿qué pueden aportar las instituciones filosóficas morelianas para resarcir esta situación?
Efectivamente, es la primera ocasión que el cargo de Presidente recae en un socio de la AFM que no reside en la Ciudad de México. Esto no es solamente un motivo de orgullo personal sino también un reconocimiento al nivel del trabajo filosófico que hemos alcanzado en la comunidad filosófica michoacana, particularmente en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ahora mismo la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” está cumpliendo 40 años de fundada. Contamos desde 2007 con el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro”. Una revista especializada (Devenires) que va para su año 14, y tres programas académicos: la Licenciatura en Filosofía, la Maestría en Filosofía de la Cultura y el Doctorado en Filosofía (los dos últimos incluidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT). Contamos también con un Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Aunque las comunidades de filosofía del país hemos luchado desde hace tiempo por la descentralización de la AFM, por su conversión en una verdadera asociación nacional, hay que reconocer que nuestros colegas de la Ciudad de México han sido los primeros en apoyar esta demanda. En esto, todos estamos de acuerdo.
5. Usted es uno de los más destacados especialistas y conocedores de la obra de Luis Villoro. ¿Cuál es la vigencia del pensamiento de un filósofo como Villoro para la sociedad mexicana actual? y ¿qué alcance han tenido sus propuestas dentro del panorama filosófico general?
Más allá de los diversos temas de que se ha ocupado Don Luis a lo largo de su extensa trayectoria filosófica (de casi 70 años), su pensamiento representa ante todo, para los filósofos mexicanos y quizá para los colegas de otros países, una especie de parámetro o modelo de cómo debe hacerse filosofía en nuestro lares. El trabajo filosófico de Villoro ha sido ejemplo de rigor y de compromiso teórico. Pero también de creatividad y audacia intelectual. Nunca se redujo al nivel meramente académico, al comentario o la exégesis, sino que se propuso formar un pensamiento propio, autónomo, aunque en diálogo con todas las corrientes y figuras del pensamiento, el clásico y el contemporáneo. Aun así, Villoro tampoco aceptó identificarse con alguna escuela filosófica, pues, para él, la filosofía no es un fin en sí mismo, un propósito sólo teórico-académico, sino un valioso medio para interrogar e intentar comprender la condición humana y nuestra realidad histórica y socio-cultural. De alguna manera, Villoro se propuso repensar los grandes temas de la filosofía –sentido, verdad, razón, praxis, valor, libertad, comunidad, justicia– en el horizonte de nuestra realidad concreta, y efectiva y atendiendo a nuestros graves problemas como sociedad (violencia, exclusión, dominación, manipulación, desencanto).
6. ¿Cuáles considera que son los retos actuales que enfrentamos como sociedad? y ¿cuáles son los nuevos medios y enfoques de los que se arma la filosofía mexicana para atenderlos?
El reto principal consiste, como adelanté en la primera pregunta, en responder a la crisis de sentido por la que atraviesa nuestra sociedad y buena parte del mundo contemporáneo. Además tenemos que asumir la gran pluralidad de la sociedad mexicana, su complejidad, su dinamismo. La emergencia de nuevas formas de conciencia socio-cultural, como el movimiento de las mujeres, la lucha contra el machismo, la discriminación, la inequidad, etc. La filosofía puede proporcionar los medios intelectuales para afrontar esta realidad, para fomentar las prácticas democráticas, para hacer crecer la democracia como forma de vida y no sólo como forma de gobierno. La filosofía permite también poner nuestro pensar a la altura de las grandes cuestiones que nuestra época se plantea, ser verdaderamente contemporáneos del mundo, como pedía Octavio Paz.
7. Usted ha sido un gran promotor de la filosofía de la cultura en el panorama filosófico nacional; sin embargo, en su libro Filosofía culturalista propone una nueva forma de pensar a la filosofía y su práctica. ¿Podría explicar, brevemente, en qué consiste la diferencia entre la filosofía de la cultura y la filosofía culturalista? y ¿cómo se relaciona esta propuesta con el resto de su obra?
El término “culturalista” quiso exaltar simplemente que se trata, filosóficamente, de pensar a la cultura como una realidad autónoma, es decir, como algo irreductible a otras instancias (la biología, la economía, el pensamiento, o lo que antes se llamaba el espíritu), incluso como irreductible a la propia reflexión teórico-filosófica. Esto implica concebir a la filosofía como una praxis cultural, como una actividad que es parte de un mundo cultural y se dirige a él ante todo. En este sentido la filosofía es una autognosis cultural, el aguijón crítico-hermenéutico que permite revelar las dimensiones abiertas (simbólicas, creativas, práctico-políticas) de la cultura. Estas ideas desarrollan y aplican mis investigaciones previas en el campo de la fenomenología, particularmente en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, la hermenéutica gadameriana, la estética filosófica y la reflexión sobre la filosofía mexicana en el siglo XX, incluido el pensamiento y las enseñanzas de Don Luis. φ
Para conocer más de la obra del Dr. Mario Teodoro Ramírez Cobián visiten: Comunidad de Filosofía de la UMSNH.
Más información sobre el XVII Congreso Internacional de Filosofía de la AFM.

Realización: Monserrat Ríos Reyes/Tania Elizabeth Ortíz/ Héctor Eduardo Luna

CEFIME

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Veronica Carmona Victoria dice:

    A quien corresponda

    Les solicito de la manera más atenta difundan a sus miembros del Circulo de Estudios de Filosofía Mexicana, la presentación del libro y del Fondo Emilio Uranga para el 8 de octubre en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM

    GRACIAS por su atención.

    1. CEFIME dice:

      Estimada Verónica
      Desde luego, cuente con nuestro apoyo ¿tiene algún flyer o cartel que podamos subir a nuestro blog y difundir a través de las redes sociales? Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s