Filosofía para niños, filosofar en comunidad

Nuestra colaboración especial del mes de abril está enfocada en el Día del Niño y la filosofía. Les compartimos este artículo de Filosofía para Niños, que nos ha hecho llegar Paulina Ramírez, integrante del Centro Educativo para la Creacion Autónoma en Prácticas Filosóficas.
Por Paulina Ramírez (CECAPFI)
Antecedentes del programa de Filosofía para Niños
En los años 60, un filósofo estadounidense de la Universidad de Columbia desarrolló un programa educativo que cambiaría en gran medida la manera en que se haría filosofía en el mundo, ese filósofo fue Matthew Lipman (1922-2010) quien influido por las ideas de Kant, Rousseau, Leonard Nelson y principalmente por John Dewey crearía el programa de Filosofía para Niños (FpN)[1]. Este programa tenía como objetivo ser un curso de lógica el cual pudiera ser entendido por jóvenes de secundaria, una de las razones que lo llevaron a realizar dicho proyecto era que como profesor universitario notaba en sus alumnos muchas dificultades para comprender la lógica, y pensaba que parte del problema era que ellos no encontraban alguna relación entre la materia y la vida cotidiana, además de que el estudio de esta materia se reservaba para niveles superiores de enseñanza lo cual impedía la familiarización temprana de conceptos e ideas con los que esta disciplina trabaja.
Viendo estas dificultades y en un afán por darle solución Lipman publica su primera novela, El descubrimiento de Harry la cual se desarrolla en un ambiente cotidiano, la escuela como escenario presenta una situación que lleva de manera fluida al lector a preguntarse sobre cuestiones como el uso de las palabras “todos” o “algunos” en diferentes oraciones así como el sentido lógico que tienen de acuerdo con la posición en la que se encuentren.
Después de esta publicación el programa de FpN fue ganado adeptos y Lipman escribe su segunda novela llamada Lisa que trata el tema de la ética; pocos años después Lipman dejó la Universidad de Columbia y con el apoyo de la Universidad de Montclair creó el Institute for the Advancement of Philosophy for Children (IAPC)[2] en el cual se integra Ann Sharp, Frederick Oscanyan y Joe Isaakson, tres de los principales colaboradores de este programa quienes aportaron valiosos elementos para el desarrollo y difusión de la FpN no sólo en EU sino en todo el mundo; así, de lo que en un principio fue una novela sobre lógica, se siguen otras novelas como Lisa, Mark, Pixie, Kyo y Gus, Elfie, Suki, Hospital de muñecas y Nous, que tratan temas como ética, política, amistad, etc. Y a la par de estas publicaciones se crean los manuales para profesor en donde se sugieren actividades para desarrollar cada novela.
Sin embargo, aún cuando el programa de FpN tuvo bastantes adeptos, hubo también posturas que se oponían, por un lado estaban aquellos profesionales de la filosofía que consideraban no favorable hacer de la filosofía algo lúdico ya que esto le haría perder su rigor, y por otra parte, psicólogos y pedagogos que veían en Lipman una especie de “invasor” ya que sugerían que sólo estas disciplinas eran las indicadas para tratar temas sobre educación e infancia.
Es de esta manera que Lipman y su equipo nos muestran cómo es posible hacer filosofía desde un ámbito cotidiano pero ¿cómo se desarrolla el programa de FpN?, ¿qué objetivos persigue? y ¿qué diferencia hay entre una clase de filosofía digamos “clásica” y una de Filosofía para Niños? Lo veremos ahora.

up5_vivir_mafalda_filosofia

Cómo funciona el programa de Filosofía para Niños
 Junto con el desarrollo de las novelas y manuales de FpN surge la Comunidad de Indagación o en inglés Comunity of Inquiry (CI) la cual es un espacio en donde se fomenta la discusión y la escucha de las diversas opiniones que en un  grupo existen, esta comunidad se desarrolla en un ambiente de convivencia armónica y tiene como objetivo construir el conocimiento a partir de las ideas y experiencias de los otros, así como desarrollar en los estudiantes el pensamiento creativo, lógico, crítico, la expresión de ideas y la escucha atenta, etcétera.
La comunidad de indagación comienza con la configuración del espacio, las sillas se disponen de un modo circular de tal forma que sea posible que el grupo pueda verse y comunicarse, esto favorece una comunicación más directa y un espacio de igualdad, pues es difícil que situados así alguno de los integrantes se excluya o sea excluido como suele suceder en otras formas de organización del espacio.
Posteriormente se procede con la lectura de alguna novela o fragmento de esta[3] que como mencioné trata alguna cuestión filosófica, esta lectura se realiza en conjunto y cada integrante del grupo lee en voz alta una parte del texto; acto seguido el profesor pide a los alumnos que formulen alguna pregunta de interés personal que les haya surgido de la lectura, con las preguntas ya hechas (las cuales pueden estar escritas en hojas que proporcione el profesor) se procede a mostrarlas al grupo y votar por aquellas que revistan de interés general para comenzar la discusión, así pues en la comunidad de indagación es el conjunto de integrantes quienes determinan la temática a discutir a partir de las inquietudes que tengan en común, por ejemplo de la lectura de algún capítulo de Lisa alguien puede preguntarse: ¿es bueno comer animales? o ¿los hombres son los únicos que tienen derechos?, si alguna de estas inquietudes o ambas concuerdan en algo con lo que el resto se pregunta es muy probable que sean la guía de discusión.
Ahora bien, la posición del profesor cambia pues éste se integra en el círculo y colabora con el grupo, existe aquí un giro en la manera en que se relaciona con los alumnos, pues ya no es quien determina el criterio de verdad o falsedad de las ideas, ni quien dicta el conocimiento que hay que tener y saber, el profesor  se vuelve un integrante más dentro de la comunidad, que como los otros escucha con atención y formula preguntas; este cambio de posición impacta en los alumnos quienes ven en él más un acompañante que una figura de autoridad (como lo serían los padres o los directivos de la institución). En el programa de Filosofía para Niños el profesor es un guía que apoya a los estudiantes a hacer que su pensamiento sea más elaborado, es decir que se enriquezca a partir de las ideas de los demás y que pueda discernir entre ellas para formar su propio criterio, criterio que debe tomar en cuenta el uso de aptitudes filosóficas; con esto no quiero decir que el profesor de Filosofía para Niños se convierta en un alumno más, pues él es el encargado de guiar la comunidad de indagación hacia el  plano filosófico, es quien lleva las opiniones cotidianas al plano de la argumentación y es quien fomenta en los alumnos el desarrollo del pensamiento propio, por esta razón no deja de tener un lugar jerárquico dentro de la clase, pero no a la manera que usualmente se observa en el salón de clases.
Un aspecto a resaltar de la comunidad de indagación es el concepto de discusión; en este programa, la discusión no es igual a pleito o a guerra de unos contra otros, la discusión es escuchar al otro, comprender lo que dice y en caso de estar en desacuerdo aportar elementos que permitan mostrar inconsistencias en el o los argumentos del otro, sin que eso lleve necesariamente a un tipo de enemistad o intolerancia, ya que lo importante es construir en grupo, pensar en conjunto más que separar; la discusión ayuda a ver algo que quizá el alumno no esté contemplando, sin que esto lo lleve a pensar que el otro es su “enemigo”.  Esto pareciese ser algo sencillo, sin embargo, es un tanto difícil de lograr sobre todo porque la sociedad en la que vivimos no está acostumbrada a recibir ideas que se opongan al pensamiento propio, casi siempre se reacciona con violencia ante aquello que es distinto a las ideas del sujeto y en la práctica de la Filosofía para Niños esto no es algo que no suceda, pero resulta benéfico en tanto que permite trabajar sobre la idea de la aceptación, la argumentación, la escucha y la comprensión de las ideas del otro. Oscar Brenifier, un filósofo que también ha trabajado parte del método lipmaniano de la comunidad de indagación nos dice sobre el pensar con los otros:
Podríamos comparar nuestra actividad con la práctica del deporte en equipo, que representa un factor importante de socialización en los niños, pues les permite conocer al otro, saber qué es lo que hace, actuar sobre él y confrontarse con él. Este tipo de actividad se distingue de la actividad intelectual clásica, que generalmente se produce en soledad, incluso cuando uno se encuentra en un grupo. Tendencia intelectual individualista que la escuela promueve de forma natural […] ocasionando numerosos problemas y amplificando la vertiente competitiva del proceso «yo gano, tu pierdes»[4]
Otro aspecto importante del funcionamiento del programa de Filosofía para Niños es la idea misma de “niño”, la idea de infancia que encontramos en FpN parte de la noción que los niños tienen una inquietud natural por conocer el mundo que los rodea y obtener respuestas a ello para explicar su mundo, por ello son capaces de formular juicios y argumentos. Además de la inquietud natural que poseen el hecho de que tengan menos prejuicios que los adultos les permite indagar de manera más libre sobre cuestiones como la muerte, las mentiras, la existencia de Dios, entre otras.
Dado lo anterior, no se considera en el programa de Filosofía para Niños que estos sean incapaces de filosofar ya que al preguntarse tratan de conocer y definir su entorno, al igual que los filósofos lo hacen.  Sin embargo, ciertas exigencias por parte de los adultos que tratan de valorar al infante a partir de sí mismos y no desde la constitución propia del niño descalifican preguntas auténticas como: ¿y la primer araña cómo habrá existido? o ¿y qué es la justicia? Preguntas que buscan explicar su mundo pero que desafortunadamente ciertos adultos no toman en cuenta por considerarlas tontas o vacías sin percatarse que es ahí donde está el espíritu filosófico.

untitled

Aportes del programa de Filosofía para Niños al filosofar actual
Como hemos visto, el programa de Filosofía para Niños que desarrolló Lipman hace una reformulación de la idea de filosofía en la escuela y propone una forma de aprendizaje en la que se valore al infante como sujeto racional para con ello generar un espacio de indagación filosófica en comunidad que tenga como objetivo una mejor comprensión del individuo a través de los otros, y  así fomentar la autonomía del pensamiento, la autoestima, la cooperación, la empatía, la igualdad, la amistad etcétera.
La influencia que ha tenido el programa de Filosofía para Niños a nivel mundial ha ido acrecentándose a lo largo de sus casi 50 años de existencia, actualmente hay un Consejo Internacional de Filosofía para Niños (ICPIC por sus siglas en inglés), Congresos Internacionales, asociaciones de Filosofía para Niños y en México contamos con la Federación Mexicana de Filosofía para Niños[5] que agrupa diversos centros, escuelas y formadores.
En la actualidad el programa de FpN se ha diversificado y sus continuadores han ampliado el marco de referencia haciendo prácticas no sólo con estudiantes y no sólo en escuelas, sino también en cafés filosóficos, cursos para empresas o talleres familiares, y del mismo modo hay quienes han criticado este programa explorando nuevas posibilidades de hacer filosofía y de filosofar.

 

[1] Para más detalle sobre Matthew Lipman y la influencia que John Dewey tuvo en el desarrollo de su obra consultar Sumiacher, David,  John Dewey: Hacia la Filosofía para Niños de Matthew Lipman, disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_08/2298.pdf
[2]  Más información sobre el IAPC en el sitio web http://www.montclair.edu/cehs/academics/centers-and-institutes/iapc/
[3]  También llamado “elemento disparador”.
[4] Brenifier, Oscar, Filosofar como Sócrates, Introducción a la práctica filosófica, Ed. Editilde, Valencia, 2011, pág. 139.
[5] Para conocer la actividad de la Federación y sus miembros visitar: http://www.fpnmexico.org/
Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Leonardo dice:

    Existe en Puebla un Centro de este tipo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s