La voz de la sierra. ¡Dignidad a los trabajadores!

Este 1° de mayo de 2015, nos sumamos a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, con esta aportación que nos ha hecho llegar Luis Guillermo Martínez Gutiérrez, licenciado en filosofía y poeta arribeño de San Luis Potosí. Es nuestra colaboración especial del mes.

φ

La voz de la sierra. ¡Dignidad a los trabajadores!

Por: Luis Guillermo Martínez Gutiérrez*
 La tradición de los poetas arribeños es soportada por el baile y la palabra. Los poetas, en particular, son depositarios de la destreza en la versificación tanto técnica como ética. En la región de la Sierra Gorda (San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro) las fiestas sociales, religiosas, ejidales, etc., son animadas por los poetas y sus músicos en donde siempre sobresale la poesía decimal, y con ella, la reflexión profunda de personas de gran conocimiento, más que intelectuales, sabios. Esta implicación de sabios, necesariamente tiene relación con la parte ética en la que el compromiso y la responsabilidad hacia su gente son dos bastiones importantes los cuales le dan sentido a su creación artística; ¿una pista para el conflicto en la relación entre la estética y la ética? Alegrar, criticar e informar es lo que hacen los poetas recorriendo pueblos e incluso ciudades.
            El huapango arribeño, la música de vara, la valona, como le gusten llamar, aporta una riqueza musical por su ritmo único llamado “valona” el cual consiste en la música de “varas” (dos violines) que se complementan en armónicos de terceras o sextas normalmente, acompañadas de una vihuela arribeña y una guitarra quinta huapanguera, que es la que toca el poeta. Aparte de la riqueza musical, su aporte es la reflexión silenciosa que se gesta en el trabajo de campo, del comercio o también en la reflexión entre el bullicio de las ciudades. La postura del poeta, es voz que lastima intereses no comunitarios ¿es acaso el poeta, la individualidad de la comunidad?, ¿son talvez, esos poetas demiurgos que pensaba Heidegger?
            Lejos de los aspectos antropológicos o sociológicos que salen a la luz, me parece que los problemas filosóficos que representa el quehacer de los poetas serranos, es tema de gran interés, ¿cuál es el papel de la ideología en la poesía y qué se entiende por tal? Al parecer, la filosofía, fuera de la academia, en México ha sido más fecunda al diluirse en las artes (el muralismo, la arquitectura, el cine, la literatura) y también en la ciencia. La filosofía en México pareciera ser la sal o la pimienta de nuestra cultura, aquel ingrediente que le da “sabor” a nuestra cultura pero que no distinguimos bien qué es. Tal vez, si esto es así, la tarea de la academia será ayudar a distinguir el papel de la filosofía en nuestra sociedad.
            A continuación se comparte una poesía decimal en decasílabos, la cual es desglosada, es decir, que cada verso de la planta (la cuarteta que se presenta al principio) es también el último verso de cada una de las décimas –los hemos puesto en mayúsculas para su mejor ubicación–. Normalmente este tipo de poesía desglosada se realiza en versos octosílabos. Con ocasión del recuerdo de la huelga del 1º de mayo de 1886 se presenta la siguiente poesía.
ChicagoAnarchists
Dignidad a los trabajadores
Era el grito de los anarquistas
En Chicago surgieron aristas
De las que hoy gozamos, mis señores.
Antes de ese primero de mayo
De diez a doce horas trabajaban
Y el capital que ellos cultivaban
No le veían ni siquiera el tallo.
Los anarquistas sin ningún fallo
Querían recortar esas labores
Ocho horas que hagan honores
Al descanso, familia y trabajo
¡ya no pisoteen a los de abajo
DIGNIDAD A LOS TRABAJADORES!
Varias partes de Estados Unidos
-finales del siglo diecinueve-
La huelga  los anima, los mueve
A parar labores, convencidos.
De libertad se oyen los sonidos,
El sistema, que es capitalista,
No parece ser muy optimista
Se hace sordo a eses grito de pecho
Pues la dignidad es un derecho
ES EL GRITO DE LOS ANARQUISTAS.
Hoy las reformas prometen tanto
La educativa o la hacendaria
Para nada es revolucionaria
Más bien dan pena, dan mucho espanto.
No se corea, no se oye el canto
Como lo fue aquél magonista
Ahora se escucha a puro priista
Comprar un yate sin ton ni son
Sin recordar que con gran pasión
EN CHICAGO SURGIERON ARISTAS.
El joven que acabó de estudiar,
Obreros que siempre han trabajado,
Amas de casa, el licenciado
Y aquel campesino en su labrar
No tienen seguro su trabajar
De la esperanza sólo hay rumores
Seamos como aquellos ruiseñores
Mártires dignos de la humanidad
De los derechos de la igualdad
DE LOS QUE GOZAMOS HOY, MIS SEÑORES.
—-
* Luis Guillermo Martínez Gutiérrez es Licenciado en Filosofía por el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Se ha desempeñado también como promotor cultural dentro de la música popular mexicana, con el son arribeño y en la investigación músico-teórica del microtonalismo musical de Julián Carrillo. Ha participado en actividades filosóficas con la Sociedad Científica Francisco Javier Estrada en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Contacto: luisgmomartinez@hotmail.com
CEFIME
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s