Filósofo marxista y político mexicano. Nació el 16 de julio de 1894 en Teziutlán, Puebla. Murió el 16 de noviembre de 1968 en la Ciudad de México.
En el ámbito académico: Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la Universidad Nacional. Fundó de la Sociedad de Conferencias y Conciertos el 5 de septiembre de 1916, organización que tenía como finalidad difundir la cultura, por ello es uno de los “7 sabios”. En 1919 obtuvo el título de abogado por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Obtuvo el título de Dr. en Filosofía. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria. Fundó la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna. Director de la Escuela de Verano para Extranjeros de la UNAM. Director de la Escuela Central de Artes Plásticas. Fundador y director de la Universidad Obrera de México. En Septiembre de 1933 sostuvo una polémica con Antonio Caso sobre el carácter de la Universidad, mientras que Caso sostenía un humanismo liberal, Toledano defendía una visión marxista de compromiso social.
En el ámbito político: Fue gobernador Interino del Estado de Puebla en 1923 y diputado por el Congreso en varios periodos. Fundó el Partido Popular, a partir de 1960 denominado Partido Popular Socialista(PPS). Candidato a la Presidencia de la República en 1952.
En el ámbito sindical: Fue miembro del Comité Central de la Confederación Regional Obrera(CROM); Organizador y secretario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); organizador y presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina y presidente de la Federación Sindical.
Algunas de sus obras son: La libertad sindical en México; Teoría y práctica del movimiento sindical en México; La filosofía del proletariado; El sentido humanista de la Revolución Mexicana; La izquierda en México, entre otras.
Nos dice Rosa Elena Pérez de la Cruz, citando a Toledano:
“Para Lombardo, la Revolución Mexicana destaca por su carácter de movimiento socialista. “Su significación histórica consiste en la exaltación del paria, en la elevación del campesino, en la dignificación del obrero, sujetos a la tiranía económica, política y moral de un grupo que reserva para sí todos los dones de la vida y trata de hacer olvidar- en su propósito de obtener siempre mano de obra barata y sumisa- que hay un fin más alto que el de lograr la comida y el de atesorar riquezas de mercado, evitando, así, mediante la supresión de toda inquietud espiritual, la sublevación de la muchedumbre de inconformes””[1]
El link de la polémica entre Vicente Lombardo Toledano y Antonio Caso:
[1] Pérez de la Cruz, Rosa Elena “Vicente Lombardo Toledano” en Rovira Gaspar, María del Carmen (coord.) Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX. Segunda edición, tomo II. México, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2010. P. 355