Follow @FilosofiaMexico
Reseña
Pereyra Boldrini, Carlos. Sobre la democracia. Ed. Cal y Arena. México 1990.
Por Moisés Rodríguez Rosales
El tema de la democracia, sus características y el estado en el que nos encontramos actualmente (me refiero específicamente al sistema político) son problemas a los que se enfrenta cualquier estudioso de la política, sea en el área de la filosofía, las ciencias sociales, etcétera. Las herramientas con las que contamos para el análisis del concepto y/o de la situación actual son muchas, pero gran parte de ellas entiende el concepto de manera distinta, o simplemente no lo entiende; el texto que presento a continuación nos ofrece muchas luces con respecto al análisis de la democracia en sociedades como en la que nos encontramos actualmente.
Sobre la democracia es una compilación de ensayos que recoge de manera muy ordenada y clara el pensamiento que Pereyra desarrolló con respecto a este tema en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado; fue publicado dos años después de la muerte de su autor, ocurrida de manera prematura en 1988. Por ello, no alcanzó a compilar él mismo sus ensayos con respecto a la democracia; el libro es a la vez un homenaje al pensamiento de éste, considerado uno de los más destacados intelectuales de izquierda del siglo XX, y una valiosa aportación para comprender y analizar el tema de la democracia desde una perspectiva rigurosa y con la mirada siempre en las acotaciones contemporáneas del tema.
El texto está dividido en tres partes: la primera «Teoría política y democracia» corresponde, justamente, al análisis de la democracia desde la teoría política, en un aspecto filosófico. En ella el autor nos ofrece estudios y precisiones del concepto, separando el problema del concepto democracia en la antigüedad con el problema de este concepto en la modernidad capitalista. Del mismo modo, analiza las posibilidades del desarrollo de una democracia en sociedades propias de éste sistema, teniendo en cuenta la tendencia globalizante del mismo, así como precisiones teóricas y la posibilidad de hablar claramente de democracia y revolución, transformación social y, por supuesto, el análisis de la democracia en el socialismo. Es importante resaltar que nuestro autor consideraba al socialismo como la única vía en la que la democracia, vista desde la circunstancia contemporánea, podía llegar a sus últimas consecuencias.
La segunda parte del texto «Hegemonía y democracia en México: sociedad civil y Estado» corresponde a un análisis más propio de la democracia con respecto a la hegemonía, cabe resaltar que una de las características más importantes del autor es que sus escritos se ubican siempre en una circunstancia específica; Pereyra siempre está mirando a la realidad nacional para elaborar análisis de la misma. Esta parte del texto corresponde a ensayos que tienen que ver, sí, con la teoría política, pero tomando como punto de partida lo que se estaba viviendo en México en las décadas de los 70 y 80. Es por ello que podemos encontrar, además de análisis sobre los alcances de las reformas que se llevaban a cabo en dichas décadas, estudios con respecto al sistema político mexicano y su continuo desgaste. En esta parte encontraremos reflexiones muy precisas a propósito de las tareas que el partido en el poder estaba ejerciendo y los alcances de las mismas.
La tercera parte «Crisis y democrácia en México» corresponde, muy similarmente a la segunda, a estudios en torno al sistema político mexicano, pero con una perspectiva más propositiva. En esta parte, los ensayos compilados muestran un énfasis mayor a los problemas propios de los efectos que las decisiones políticas de los gobernantes en turno, así como un análisis más propositivo con respecto a las vías para la democracia en México y, al igual que en la segunda parte, estudios referentes a la crisis del partido en el poder.

Estas últimas dos partes, además de ofrecernos un panorama bastante amplio de lo que acontecía en las décadas en que nuestro autor escribía desde el punto de vista filosófico, también es bastante útil desde un punto de vista histórico, pues, como ya lo mencionamos, nos ofrece una vista muy completa de lo que aconteció en este periodo que, como sabemos, desembocó en la crisis del PRI, las elecciones polémicas del 88 y la apertura pluralista (de los partidos políticos) del fin de siglo.
Textos como el que presentamos son indispensables para entender los procesos históricos y políticos que han tenido lugar en México en las últimas décadas y para elaborar estudios más precisos con respecto a la política en México y, por supuesto, para análisis rigurosos con respecto al problema filosófico de la democracia. En definitiva, Sobre la democracia es un texto que ningún analista político, ningún historiador que se dedique al México de las últimas décadas, y ningún filósofo debe descartar.
Aquí pueden revisar y descargar el libro Sobre la democracia
Contacto: moy_rock@hotmail.com
Siempre me ha parecido loable el trabajo que aquí se realiza. Sin embargo, considero que en esta ocasión la reseña no está debidamente cuidada. Después de leerla, la impresión que queda del connotado profesor es la de alguien con una potencia teórica inferior a la que los textos muestran.
Por esto, me gustaría apuntar brevemente algo sobre el texto de Pereyra. Es importante no perder de vista que la variedad de los artículos que compila el libro obedecen a un desarrollo teórico que está madurando. Sin embargo, todos tienen un núcleo común: arrojar luz sobre la práctica política de izquierda. Para 1980, década en que se escribieron la mayoría de los textos que se reúnen en el libro, las nociones de Pereyra están muy cerca de su madurez. Prueba de ello, son los textos «El sujeto político» y «La perspectiva socialista en México». El primero conecta inmediatamente con su teoría y filosofía de la historia (la historia sin sujeto) y el segundo con la tarea que la izquierda -en concordancia con una epistemología y ontología marxista- debe llevar a cabo.
Para lograr una lectura adecuada de lo que el autor defiende y no perderse en las coyunturas en las cuales se despliega la reflexión de Pereyra es fundamental partir de esos textos.
Excelente que hayan puesto a disposición del público el texto objeto de la reseña.
El tema de la democracia es importante desde el punto de vista histórico, sin menospreciar los demás puntos como el filosófico, porque en la actualidad varias personas lo están idealizando de tal manera que dan a entender que, por circunstancias económico-sociales, es justificable su rechazo.
Me refiero a que socialmente muchos esperan la idoneidad del concepto (idealizado) de la democracia con los efectos prácticos de tipo económico. Por eso, el rechazo a la democracia, por la desesperanza en quienes la ven, o veían, como medida de solución a las problemáticas de tipo pecuniario.
De ahí la necesidad de presentar un estudio histórico que de a entender la democracia como proceso y no solo como un concepto.
Gracias.