Abelardo Villegas nació el 13 de julio de 1934 en la Ciudad de México y murió el 7 de julio del 2001 en Helsinki, Finlandia. Tuvo una fascinación temprana por la música ―sobre todo el piano― y cursó simultáneamente un semestre de estudios de música y de filosofía; sin embargo, se dio cuenta que no podía dedicarle a ambas todo el tiempo y atención que requerían por lo que se decidió por una de ellas, la filosofía.
En 1952 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde apoyó la candidatura de Leopoldo Zea para ocupar la Dirección de dicha facultad. Ahí mismo cursaría la Maestría en Filosofía bajo la asesoría del propio Zea, siendo el primero de su generación en recibirse y obteniendo un magna cum laude por su trabajo de tesis titulado La filosofía de lo mexicano, en 1960; más tarde realizaría su doctorado también bajo la asesoría de Zea.
Fue en este primer libro donde demostró el carácter crítico y la postura no-adhesionista a corriente o figura filosófica alguna que le acompañarían toda su vida, ya que en esta obra el joven de 26 años expresaría críticas importantes a lo que consideró fue el historicismo y circunstancialismo de filósofos mexicanos reconocidos como Antonio Caso, José Vasconcelos, Samuel Ramos y el mismo Zea, sin detenerse en consideraciones hacia este último, su propio maestro y asesor de tesis.
En dicho libro criticó la metodología y alcance que estos filósofos usaron y se propusieron en sus obras principales, por lo que negó que el objetivo propio de la filosofía de lo mexicano se hubiese cumplido más no así el objetivo del filosofar sobre lo propio, es decir que, consideraba que el filosofar no debía partir de la circunstancia mexicana concreta para después dirigirse hacia lo universal, sino que toda reflexión sobre lo propio debía estar siempre contextualizada, contemplada dentro del marco de la vida y pensamiento universales.
Debido a esto, más adelante en su vida académica, consideraría que para nosotros existen dos tipos lógica y epistemológicamente legítimos del filosofar: uno universalista que se ocupa de temas clásicos de la filosofía y otro que se ocupa de la realidad americana, siempre tomando en cuenta el lugar que éste ocupa en el panorama amplio de la vida humana en general.
Más adelante escribiría algunas obras de corte marxista como Panorama de la filosofía iberoamericana actual (1963) y Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano (1972), y comenzaría a acentuarse su postura izquierdista crítica. Publicó varias veces en periódicos como “Excélsior” y revistas como “Proceso”, donde analizaba, conjuntaba y reconfiguraba ideas de autores provenientes de diversas disciplinas como la antropología, la historia y la filología, entre otras, que quedaban cristalizadas en textos que versaban acerca de temas como el liberalismo, la violencia, los derechos humanos, la democracia, las dictaduras, la vida y pensamiento universitarios, etc.
Villegas fue Director de Radio UNAM y de la Facultad de Filosofía y Letras, así como Director General de Estudios de Posgrado y Secretario General Académico de la Unión de Universidad de América Latina y el Caribe, destacó por su labor en defensa de la educación superior pública y la autonomía de la universidad en toda América Latina. Fundó la revista “Thesis” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en 1979, participó en la consolidación de la revista “OMNIA” del área de posgrado de la misma facultad y colaboró en la publicación “Cuadernos de Latinoamérica”. Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria, en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales, y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y en 1993 recibió el Premio Universidad Nacional en el área de docencia en Ciencias Sociales.
Otras obras de su autoría son:
La filosofía en la historia política de México (1966)
Cultura y política en la América Latina (1979)
Violencia y racionalidad. Ensayos de filosofía política (1985)
Democracia y dictadura. El destino de una idea bolivariana (1987)
Pensamiento mexicano en el siglo XX (1993)
Democracia y derechos humanos (1994)
Arar en el mar: La democracia en América Latina (1995)