A 90 años de la Secretaría de Educación Pública

Cynthia Damián

La Secretaría de Educación Pública vio la luz un 3 de octubre de en 1921, en plena efervescencia del fin de la Revolución Mexicana, cuando ya Álvaro Obregón había tomado las riendas del país en calidad de Presidente y el Estado posrevolucionario comenzaba a cimentar sus bases.

La Secretaría de Educación Pública fue fundada por José Vasconcelos,  quien también fue el primer Secretario de Educación. Para 1920 Vasconcelos contaba ya con una carrera cultural y política activa, pues desde la primera década del siglo XX participó como miembro de la Sociedad de Conferencias y el Ateneo de la Juventud, posteriormente se adhirió a la facción maderista una vez iniciada la revolución.

La SEP tuvo como objetivo lograr la revolución moral, pues la agraria, la obrera y la campesina estaban en pleno proceso. Para ello, la idea de educación de la que partía rebasaba lo meramente educativo para volcarse sobre la formación integral del hombre. Con este fin se editaron libros hoy considerados como clásicos que se pusieron a disposición de públicos amplios, se fomentó una imagen nacionalista a través del muralismo donde figuras como las de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros son clave para entender esto.

Asimismo, el interés por la educación e instrucción pública se centró en la educación básica, puesto que se promovieron campañas de alfabetización en las que participaron mujeres, intelectuales, políticos, algunos militares revolucionarios y numerosos voluntarios. Del mismo modo, se crearon las bibliotecas ambulantes para beneficio de las clases populares.

Ahora bien, la SEP reagrupó bajo su mando los sistemas escolares estatales, en un primer momento otorgando subsidios y posteriormente, con la creación de las escuelas federales se organizó la educación nacional. A decir de Luis Aboites, “…La SEP atribuyó a la educación la responsabilidad de construir una identidad nacional y de forjar un hombre nuevo, moral y productivo mediante la difusión de la lengua nacional y de un modo de vida homogéneo que pusiera fin a la diversidad cultural. Vasconcelos proponía integrar a los indígenas al resto del país, civilizarlos bajo los postulados de una cultura humanista que se consideraba universal. …”[1]

A 90 años de la creación de la SEP corresponde hacer un balance sobre los objetivos logrados, los nuevos compromisos, y sobre todo, comparar si la misión, visión y valores de que se ocupa actualmente dicha institución corresponden a aquellos que impulsaron su fundación hace casi un siglo. Con lo anterior no quiero decir que los objetivos sigan siendo los mismos, pues eso supondría una sociedad estática, que no es posible, sino que aquel ideal de instruir más que educar permanece o ha sido sustituido.

 

 Para leer más:

Aboites, Luis y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo Estado”, en Nueva Historia General de México, Erik Velásquez García et. al., México, El Colegio de México, 2010, pp. 595-651.

Garciadiego, Javier, “La Revolución”, en Nueva historia mínima de México, Pablo Gonzalbo Escalante, et. al., México, El Colegio de México, 2009, pp. 225-261.

Garciadiego, Javier, Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la revolución mexicana, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos-Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Sobre la Universidad, 2000, 455 pp.

Romero Griego, Miguel, “José Vasconcelos”, en El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000], Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (editores), México, Siglo XXI-Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2009, pp. 832-834.

Zúñiga Martínez, Jorge, “La filosofía de la pedagogía”, en El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000], Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (editores), México, Siglo XXI-Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2009, pp. 607-619.

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP


[1] Luis Aboites y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo Estado”, en Nueva Historia General de México, Erik Velásquez García et. al., México, El Colegio de México, 2010, p. 602.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s