debate.com.mx | Vanessa Félix | 18/04/2011
Al presentar su libro Tres caras de la identidad, criterios para una filosofía aplicada, en el auditorio de la Escuela de Filosofía y Letras de la UAS, el catedrático Juan Carlos Ayala menciona en su obra que «el ser del sinaloense está predispuesto a conceder espacio a una comunidad de violencia, como el narcotráfico, en tanto no haya un contrapeso cultural fuerte que lo domine, como tampoco entusiasmo», sostuvo.
>¿Cuál es el objetivo de Tres caras de la identidad?
Este libro nace a partir de una serie de investigaciones sobre el tema de la violencia y la identidad aquí en Sinaloa. He estado trabajando durante más de 10 años el tema de identidad regional, referido a Sinaloa, enfocado desde la filosofía, y cómo se van conformando las identidades a partir de fenómenos como la violencia y el narcotráfico.
>¿Cuándo decide hacer esta publicación?
Es un texto que resulta de mi tesis de maestría en la UNAM, donde yo desarrollo tres aspectos de la identidad, uno los orígenes de la identidad moderna a partir del siglo 18, como se va constituyendo la identidad en general en occidente.
>¿Dónde cree que está el problema, en la educación, familia o el gobierno?
El problema es multifacial de la identidad nacional, el tercer aspecto tiene que ver con eso. Por ejemplo, yo desarrollo la identidad en Sinaloa, cómo a partir de los mecanismos de cohesión se van configurando grupos y comunidades; pero también existen los mecanismos que tensionan esta identidad, entre estos están el narcotráfico, como un fenómeno que no genera una identidad positiva, sino una identidad inauténtica. Este es un grave problema que tenemos. Y por un lado tenemos que el narcotráfico adopta la cultura tradicional, la transforma y hace un prototipo de una cultura diferente, pero además el narcotráfico va creando sus propios constructos culturales y los regresa a la sociedad en forma de música, en la manera de vestir, que toda la sociedad y la juventud, por ejemplo, ya los está adoptando.
>¿Qué recomendación ofrece a los padres de familia y a los jóvenes?
El principal aspecto que veo como una vía de solución es que no hay de otra más que fortalecer el ámbito cultural y educativo, porque ya hay un gobernador por ahí que nos está recomendando que todos los niños entren al ejército obligatoriamente, y porqué no propone que todos los niños entren a las universidades y a las escuelas. Yo creo que eso sería más redituable. La otra es una reestructuración fuerte del sistema político mexicano, que está plagado de una corrupción tremenda.
>¿Considera que esta etapa va a pasar?
Yo creo que esto va a seguir por varios años más porque es un fenómeno cultural muy fuerte, de arraigo del narcotráfico, que es muy difícil despejar en unos dos años más. El fenómeno del narcotráfico no se puede combatir con una guerra militar, pero sí con la cultura y con la educación.
>¿Qué recomendación hace al gobierno?
En principio, que debe crear un centro de investigación académica sobre violencia y narcotráfico, donde pueden surgir propuestas alternativas a todo este fenómeno que estamos viviendo, porque Sinaloa es la cuna más añeja del narcotráfico en México, y no tenemos ni un centro de investigación académico sobre violencia y narcotráfico, eso es vital.
Entonces, mientras el gobierno no tome medidas en ese asunto, la subcultura del narcotráfico irá permeando a las comunidades tradicionales, es un cáncer que tenemos que encontrarle pisos de solución, pero también centros de investigación.
«El hombre no comete injusticias porque sea malo, sino que las comete por ignorancia»
Juan Carlos Ayala, escritor
El Perfil
Juan Carlos Ayala, filósofo y escritor
Estudios: Maestría en Filosofía por la UNAM. Estudia doctorado en la UNAM, con el tema: Duración de las identidades a partir de la violencia.
Publicaciones: Bosquejo general de historia de la filosofía, Por los caminos de la filosofía y otros ensayos, Rafael Moreno y su filosofar sobre la educación mexicana; y otros colectivos.
Libro favorito: Tres caras de la identidad.
Admira: A mi esposa, a filósofos como Carmen Romira, Mauricio Beichot y Charles Taylor.
Cine: El último tango en París, Sansón, El tambor de hojalata, y de aventuras, El gran escape en Atenas, Expresso de medianoche.
vanessa.félix@debate.com.mx
Fuente: debate.com.mx
TENGO MATERIAL DE MANUEL GAMIO Y RODRIGO GAMIO ( MIS TIOS ABUELOS ) Y DE LORENZO GAMIO HERMANO DE MI PADRE LOS QUIERES SI NO PARA DEJARLOS A MIS NIETOS Y QUE ELLOS HAGAN CON EL MATERIAL LO QUE QUIERAN – ES POCO
MI NOMBRE ES JUAN LORENZO GAMIO RIOS
HE TRATADO DE HACER CONTACTO POR SI TE INTERESAN