Almanaque literario 1.
Universidad de Guanajuato. Campus Guanajuato. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Filosofía.
Corrección, formación y cuidado de la edición: Flor E. Aguilera Navarrete.
Contacto: editorial.dsch@ugto.mx
ISBN: 978-607-441-560-1
Prólogo.
Los ensayos, manifiestos y proclamaciones expuestos en este libro son el resultado de varios encuentros a lo ancho de América Latina. Su proyecto surgió a raíz de una conversación entre Cristopher y Eduardo, mientras escapaban en un taxi de la arrogancia e imbecilidad de un congreso de latinoamericanistas en la ciudad de Nueva York. La consigna fue «hay que hacer algo para ponerse a salvo de de ese esterilizante academicismo». En Guanajuato, el proyecto cristalizó organizativamente junto a Javier y Aureliano. Comenzó entonces una larga peregrinación de tres años, con escalas en las ciudades de Ouro Preto, Cali y Guanajuato, así como Washington y Tuxtla-Gutiérrez, la Ciudad de México, Morelia y Oaxaca. La pandilla que se formó a lo largo de estos encuentros es tan variopinta como las tribus de artistas que recorrían la Europa de Wilhelm Meister: una bailarina y sus jóvenes discípulos, grupos de artistas plásticos y titiriteros, además de periodistas, estudiantes y curiosos, y un grupo de filósofos verdaderamente marginales que viven la intensidad humana y la presencia histórica de nuestra crisis terminal desde una perspectiva provincial y municipal, no provinciana, ni global. En fin, «un almanaque de machos furiosos!», en palabras de la filósofa brasileira Leca Kangussu. Coronado este grupo por la voz profectica de una jóven escritora hindú: Ashima Oza.
Desde la antiguedad, los almanaques son publicaciones anuales con una dimensión al mismo tiempo cotidiana y cósmica, secular y mitológica, y práctica y metafisica. Esta apertura intelectual es la forma adecuada a nuestra crítica del microintelectualismo académico y nuestra voluntad de romper sus murallas departamentales de cartón de piedra. Este primer número posee una ostentible dimensión programática. Señala límites, frentes de conflicto, estrategias de resistencia, y un consuelo filosófico en torno al pasado y al futuro de nuestro presente histórico. Nuestros próximos almanaques reunirán una serie de ensayos al mismo tiempo rigurosos y libérrimos. Serán ensayos ejemplares sobre los hitos relevantes de la historia cultural latinoamericana y global, como el movimiento antropófago brasileiro, el muralismo mexicano, las obras de Mario de Andrade, Rulfo o Arguedas, la literatura y las artes plásticas del África latinoamericana, y, no en último lugar, las expresiones espirituales de las amenazadas culturas originales de América. Los ensayos aquí presentados, como los venideros, son análisis del presente histórico desde puntos de vista ecológicos, mitológicos, geopolíticos y humanistas.
Contenido.
Prólogo.
UNO: UNA EDAD DE DESTRUCCIÓN.
Eduardo Subirats.
DOS: OBSCENA AUSENCIA.
I. Política obscena e intelectuales. Rafael de Jesús Araujo González.
II. La consagración de la nada. Michel Suárez Escobio.
III. Neomedievalismo. Joge Maifud Albernaz.
IV. A crítica como fórmula. André Cechinel.
V. Intelectuales e idiotas. Christopher Britt Arredondo.
VI. ¿Experto inútil, especialista idiota, o ambos? Álvaro Álvarez Delgado.
VII. Osbcenidad del intelectual mediatico. Aureliano Ortega Esquivel.
VIII. ¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la estulticia? Javier Corona Fernández.
IX. La tarea de los intelectuales en tiempos de crisis. Sven Merzbach.
X. Rosario Castellanos y la misión del intelectual. Antonio Durán Ruiz y José Martínez Torres.
XI. Repensar la función de los intelectuales en la sociedad contemporánea. Florentino Pérez Pérez.
XII. El intelectual municipalista. Paul Fenn.
XIII. The necesity of confronting the future. Ashima Oza.
TRES: ¡ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ!
I. La irrealidad histórica de España. Christopher Britt Arredondo.
II. ¿Puede España devenir moderna? Eduardo Subirats.
III. España: un cómic. Pedro Pérez del Solar.
CUATRO: RECENSIONES
I. El universo dividido. Aureliano Ortega Esquivel.
II. Mito y literatura: una visión de la literatura profunda de América Latina. Javier Corona Fernández.