320 aniversario de la muerte de la “Décima Musa mexicana”, Sor Juana Inés de la Cruz

Por Héctor Eduardo Luna López
Monja de la Orden de San Jerónimo, nació en noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, Estado de México y falleció el 17 de abril de 1695, en el Convento de San Jerónimo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Es una de las máximas figuras de la literatura y filosofía mexicana del siglo XVII, estando a la altura de los grandes intelectuales de su época. Escribió poesía, autos sacramentales, prosa y teatro de estilo culterano y barroco.
Sor Juana, 2015Su obra se ha asociado a un incipiente sentimiento de identidad que posteriormente desembocaría en un pensamiento criollo mexicano. Comparte, junto con otros filósofos mexicanos de su tiempo como Carlos de Sigüenza y Góngora y fray Diego Rodríguez, ser partidarios de una filosofía de rasgos modernos y renovadores frente a la filosofía escolástica decadente, basada en el estudio memorístico y silogístico.
El Sueño o Primero Sueño (1685) es el poema de Sor Juana con mayor significación filosófica, escrito alrededor de sus 35 o 40 años, además de ser, en sus propias palabras, su única obra escrita por propio gusto y voluntad. A lo largo de él se ocupa de analizar el problema del conocimiento, en concreto, cuál es el método para adquirir un conocimiento más seguro de la realidad.
A lo largo de su obra se perciben influencias filosóficas como la platónica, neoplatónica, agustina, franciscana, así como el hermetismo. No obstante, que es una filósofa con un pensamiento propio, moderno y original.
Dicha modernidad puede conocerse a través de otras obras como la Carta Atenagórica (1690) y su Respuesta a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz (1691). La primera es una crítica de carácter teológico a un sermón del jesuita portugués Antonio Vieira, Sermón del Mandato, pronunciado en 1650, lo cual nos revela un carácter sumamente atrevido de parte de Sor Juana, pues Vieira era uno de los predicadores más afamados de su época. La segunda, es la respuesta que Sor Juana dirige al Obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz, quien habiendo motivado a la monja a que escribiera contra Vieira, luego le pide moderación en su labor humanista, a través de su Carta de Sor Filotea de la Cruz.
La crítica de Sor Juana en su Carta Atenagórica contra Vieira se daba en el marco de un movimiento de reforma de la teología y su método de estudio. Vieira había realizado en su sermón ciertas interpretaciones de los santos Agustín, Crisóstomo y Tomás de Aquino, interpretaciones que Sor Juana corrige en sentido lógico, además de señalar que Vieira no se apoya ni en los Evangelios ni en la Sagrada Escritura, ni cita a los padres de la Iglesia, lo que a su juicio, le restaba evidencia histórica a sus interpretaciones.
En dicha crítica, Sor Juana se muestra partidaria de la escuela agustinense y es visible su pensamiento moderno y renovador en el campo de la teología. Con ello, Sor Juana se coloca del lado de la crítica hacia el pensamiento católico tradicionalista y su método de estudio, ya en decadencia.
Sor Juana, 15En su Respuesta a la muy Ilustre Sor Filotea de la Cruz, Sor Juana realiza una defensa de sí misma y queda para la posteridad dicha carta como un testimonio de biografía intelectual, pues sostiene su posición frente a las críticas de su tiempo. En primer lugar, defiende su derecho al estudio, y en segundo lugar, la posición de las mujeres frente a lo intelectual y su papel social, destacando la obra y pensamiento de mujeres filósofas famosas a lo largo de la historia.
Otras obras de Sor Juana sumamente necesarias de conocer son sus Autos Sacramentales, de entre los que destaca El Divino Narciso (1689), donde personifica a Jesucristo, además de tocar el tema de la Conquista de América. En dicha obra, aprovecha sus conocimientos sobre el pasado indígena prehispánico y el culto católico español, para unirlos en un interesante ejercicio literario, donde muestra su comprensión del indígena como un ser racional y conquistado, frente a la religión cristiana.
En el marco de los 320 años de su fallecimiento, se ha dado a conocer que han sido plenamente identificados los restos de la filósofa mexicana y el día de hoy serán depositados en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Nos unimos a la conmemoración.
Recomendamos las siguientes notas periodísticas y recursos en línea:
φ Confirman el hallazgo de los restos de Sor Juana Inés de la Cruz.
φ El Claustro conmemora los 320 años de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz.
φ Margo Glantz, “Noticias de Sor Juana”.
φ Biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz.
φ Yo la peor de todas. Película que relata el último tramo de la vida de Sor Juana.
CEFIME
Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Daniel MB dice:

    Me parece una nota biográfica interesante. Aporta datos que generan interés en lectores no especializados en la vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
    Lo que no creo que esté confirmado, es el uso del concepto «intelectual» , ya que este comenzó a utilizarse mucho tiempo después para referirse, precisamente, a las personas que, en principio, sabían leer y escribir. El concepto evolucionó hasta lo que hoy se define como un intelectual, con un significado polisémico que genera debates entre ellos mismos por el deber ser.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s