Un 2 de Abril muere el jesuita defensor de América, Francisco Javier Clavijero

el

 

Francisco Javier Clavijero, jesuita, historiador y filósofo, nació en Veracruz el 9 de septiembre de 1731. Desde pequeño tuvo contacto con las poblaciones indígenas de las cuales aprendió el náhuatl, el otomí y el mixteco, idiomas que le sirvieron para realizar sus posteriores investigaciones.Francisco_Xavier_Clavijero,
Cursó letras humanas y filosofía en los colegios jesuíticos de la ciudad de Puebla, después ingresó en la compañía de Jesús el 13 de febrero de 1748. Debido a su extraordinaria capacidad intelectual, al terminar sus estudios, le otorgaron las cátedras de Letras y Filosofía, además de la Prefectura en el Real Colegio de San Idelfonso. Con el consentimiento de sus superiores leyó a algunos filósofos modernos, entre ellos a Descartes, Gassendi, Leibniz y Newton.
Pretendió innovar las ciencias y la enseñanza de la filosofía, alejándola de las discusiones sin sentido que se habían acumulado al correr del tiempo.
Gracias a su amigo y compañero de orden José Rafael Campoy se enteró de que en la biblioteca del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo se encontraban los tesoros literarios que Carlos de Sigüenza y Góngora había donado a la orden, entre los que se encontraban algunos códices de los antiguos mexicanos.
Luego de abandonar la Prefectura en el Real Colegio de San Ildefonso, se dedicó a impartir clases en el Colegio de San Gregorio en la Ciudad de México; después partió a Valladolid, donde tuvo como discípulo al joven Miguel Hidalgo y Costilla; en 1767 cuando enseñaba en el Colegio de Guadalajara lo sorprendió el decreto emitido por el rey Carlos III que exigía la expulsión de la orden jesuita de la Nueva España.
El 25 de octubre de 1767 se embarcó hacia Italia, sus superiores lo enviaron a Ferrara, sin embargo tiempo después se trasladó a Bolonia, importante centro cultural y literario.
Instalado en Bolonia mantuvo contacto con sus compañeros de orden, Francisco Javier Alegre y Diego José Abad quienes también habían sido expulsados de Nueva España. En ese sentido, y a decir de su primer biógrafo Juan Luis Maneiro, intentó establecer una Academia de Ciencias entre los mexicanos refugiados que además de cultivar el saber sirviera como una especie de mutualidad, no obstante por diversas razones el intento se frustró.
En 1779 entregó al impresor Gregorio Biasini el original de su Historia Antigua de México, en 1780 estaban impresas las primeras tres partes de su obra, al año siguiente, 1781, la cuarta, que contiene sus disertaciones.
El 2 de abril de 1787 murió de una infección vesicular en Bolonia Italia. Fue enterrado en la iglesia jesuita de Santa Lucía.
Sus principales obras son: Historia de la California, Historia Eclesiástica de México e Historia Antigua de México.
En sus Investigaciones filosóficas sobre los americanos publicadas en 1771, el erudito alemán Cornelius de Pauw, colaborador de la Enciclopedia, afirmó entre otras cosas que los americanos eran pequeños, deformes, débiles, cobardes, degenerados y perezosos. Ante esta visión superficial, Clavijero opone su Historia Antigua de México, cuyos objetivos eran: 1. Evitar el ocio que lo agobiaba en el exilio, 2. Servir del mejor modo a su patria y 3. Restituir a su esplendor la verdad ofuscada por una turba increíble de autores modernos de la América.
En la introducción a sus disertaciones lo vemos afirmar lo siguiente:
Para escribir un error o una mentira bastan dos líneas, y para impugnarla se necesitan tal vez dos páginas ¿Cuántas serían menester para refutar tantos centenares de errores. Por lo mismo, solamente quiero impugnar los que se oponen a la verdad de mi Historia. He escogido la obra de Paw, porque, como en una sentina o albañal, ha recogido todas las inmundicias, esto es, los errores de todos los demás. Si parecen un poco fuertes mis expresiones, es porque no hay que usar dulzura con un hombre que injuria a todo el Nuevo Mundo y a las personas más respetables del antiguo.[1]
Fuentes:
Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Prólogo de Mariano Cuevas. México: Editorial Porrúa, 1976. pp. 621
Maneiro, Juan Luis. “Francisco Javier Clavijero” en Méndez Plancarte, Gabriel. Humanistas del siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. pp. 197.
[1] Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. p. 423
Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Maria Aurora dice:

    excelente muchas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s