El 25 de Agosto de 1921 nació Emilio Uranga

emilio-urangaEmilio Uranga, filósofo, traductor y académico. Nació el 25 de agosto de 1921 en la Ciudad de México. Conocido por haber fundado- junto a Luis Villoro, Jorge Portilla, Leopoldo Zea y otros- el grupo filosófico El hiperión.
Bajo la influencia del existencialismo, la fenomenología y el marxismo, Uranga pretendía continuar el análisis que sobre la realidad mexicana habían hecho Samuel Ramos, Antonio Caso y José Vasconcelos, sólo que con una diferencia: sentar la reflexión sobre bases eminentemente filosóficas.
La reflexión sobre lo mexicano, reconocía el filósofo, era un tema central de su cultura. En sus palabras nos dice “Poner en claro cuál es el modo de ser del mexicano es tan sólo una premisa- eso sí, necesaria- para operar a continuación una reforma y una conversión. Más que una limpia meditación rigurosa sobre el ser del mexicano, lo que nos lleva a este tipo de estudios es el proyecto de operar transformaciones morales, sociales y religiosas con ese ser… no podemos, no debemos, quedar siendo lo mismo antes y después de haber ejecutado nuestra autognosis.”[1]
Al plantear que el ser del mexicano era tener que ser su accidente, Uranga no pretendía dar una definición cerrada y definitiva sobre dicho ser. Más bien planteaba que el ser del mexicano, al ser accidental y no substancial, no es una realidad dada o algo que se posea, sino tarea y proyecto que, a través de la acción, se construye frente a la infinita posibilidad, frente al “no saber a qué atenerse”.
NO está de más decir que la continua y errada idea de que la filosofía mexicana únicamente consiste en definir la “esencia de lo mexicano” proviene a su vez de la errónea lectura que se tiene de la obra de Emilio Uranga.
Sobre el tema de lo mexicano, los trabajos más importantes del autor son: Ensayo de una ontología del mexicano (1949), y Notas para un estudio del mexicano (1951) y Análisis del ser del mexicano (1952)
[1] Uranga Emilio, Análisis del ser del mexicano” en Hurtado, Guillermo (selección, prólogo y notas) Análisis del ser del mexicano y otros escritos sobre la filosofía de lo mexicano (1949-1952). México: Bonilla Artiga Editores, 2013. P. 34
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s