Filosofía y Educación, Perspectivas y Propuestas. Reseña

Romano Rodríguez, Carmen, Jorge A. Fernández Pérez Coord. Filosofía y Educación, Perspectivas y Propuestas. BUAP. México 2011. 227 Pp.
Por Moisés Rodríguez Rosales.
En el texto coordinado por Romano y Rodríguez, titulado Filosofía y Educación, Perspectivas y Propuestas, Alejandro Palma dice: “Nos encontramos frente a un libro de profunda reflexión en torno a un tema que nunca pasa de moda: la educación.” y tiene mucha razón; es claro para nosotros que la filosofía, la didáctica de la filosofía, y la filosofía de la Educación son una parte importantísima en los diferentes niveles de las instituciones educativas y, en general, de la formación del ser humano. Éste es un libro que trata de una manera muy interesante y profunda estos temas. El texto consta de una serie de ensayos presentados en el 1er. Coloquio Nacional sobre Filosofía y Educación organizado por el Seminario sobre Filosofía y Educación de la BUAP, en colaboración con la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en 2009, y consta de tres ejes temáticos: Fundamentos filosófico de la educación; Educación y Valores; y Necesidad, retos y propuestas alternativas para la enseñanza de las disciplinas filosóficas. Cada uno de estos ejes nos muestra la necesidad de la filosofía en la educación y la filosofía de la educación en las instituciones educativas del país, así como una fuerte defensa de la filosofía dentro de éstas instituciones.
En el primer eje del texto Fundamentos filosóficos de la Educación, donde participan Ángel Xolocotzi Yáñez, José Antonio Mateos Castro, Maren Alonso Reyes, Carmen Romano Rodríguez, Rosa María Cervantes Alducin, Jorge Fernández Pérez, Luis Mauro Izazaga Carrillo, Marcos Manuel Ramírez Flores, María del Rocío Lucero Muñoz y Vicente Carrera Álvarez, se problematiza y caracteriza a la filosofía en toda su extensión, respondiendo preguntas como ¿En qué consiste el preguntar filosófico a diferencia del preguntar común? (o como se le llama en el primer ensayo La filosofía, ¿una embalsamadora de ideas?, el “preguntar ingenuo”), ¿Cómo es que la pregunta filosófica conlleva una búsqueda y una interpretación, a diferencia del preguntar ingenuo, que sólo se caracteriza por la oposición entre la pregunta y la respuesta?; en ensayos posteriores se caracteriza a la educación (lo que significa educar y ser educado), así como el papel de la filosofía en la educación, en la institución y en el sujeto educado, es decir, la importancia de una filosofía de la educación. Después, se muestra el carácter de la educación en el proyecto de la modernidad y, al abandono de éste, el cambio de postura en la formación educativa; hasta llegar al punto de abandonar, en cierta medida, las humanidades para centrarse en aquello que otorgue utilidad inmediata de mercado. Se muestra, además y con ello, la importancia y la pertinencia de la enseñanza de ésta disciplina, tanto en el Nivel Medio Superior, como en el Superior. La definición y pertinencia de una filosofía de la educación es problematizada, ya que es ésta la que permite que el profesor interprete la manera más adecuada de enseñar a sus alumnos, dependiendo del contexto en el que se encuentre.
El segundo eje llamado Educación y Valores, donde participan Ricardo Gibu, Miguel Romero Griego, Carmen Contreras Sombrerero, Julio Aldeco Paz, Ma. Marcelina Arce y Sáinz, Raquel S. Saldaña Sánchez, Juan Manuel Campos Benítez y Célida Godina Herrera, es una exposición y explicación del papel que juegan la Ética, la moral y los valores en la educación, no sólo en la educación Superior, sino tanto en la educación institucional como en la no institucional.
En ésta parte del texto se muestra muy claramente cómo es que la educación en nuestros días ha dejado de considerar al alumno como una parte activa y de posible aporte en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando al docente como elemento o personaje principal y a los alumnos como elementos pasivos, por ello, el docente debe formar al alumno sólo en cuanto a habilidades y técnicas, ya no tanto como individuo, como ser humano. Los autores se manifiestan contra una visión igual o semejante a esta.
Se muestra, también, cómo es que los valores juegan un papel muy importante dentro de una sociedad, pues son éstos los que constituyen al individuo y a la sociedad misma; y se instruyen, se educan, en relación con la política dominante de los grupos en el poder, ya sea reafirmándolos o criticándolos y replanteándolos para cambiarlos; además, cómo es que en el aula, el profesor no sólo educa en cuanto a contenidos, sino que, también, trasciende en los alumnos en cuanto a conductas y actitudes. Es así como el docente debe tener en cuenta su papel como formador integral del individuo, y tener, en su planeación para el aula, un espacio de reflexión y de guía, más que de moldeador, hacia sus alumnos.
Asimismo, se expone cómo es que en las escuelas se enseñan, reafirman, critican y/o replantean los valores de acuerdo a las políticas dominantes y/o al curso que se plantea a futuro una sociedad, es decir, la educación forma a los seres humanos de una sociedad y la orientación de esa educación puede dirigirse hacia dos lados: a la justificación y legitimación del poder establecido y los grupos dominantes, o a la transformación de la sociedad a través de la ideología, la crítica y/o la filosofía.
En el tercer eje, llamado Necesidades, retos y propuestas: Alternativas para la enseñanza de las disciplinas filosóficas, donde participan Gustavo Escobar, Victórico Muñoz Rosales, René Vázquez García, María del Socorro Flores Cerón, María Eugenia Bermúdez Flores, Andrés Lund Medina, Jorge Francisco Aguirre Sala, Eduardo Nahin Acuca López, José Antonio Pérez Diestre, y María Guadalupe Canet Cruz, se muestra la necesidad de la filosofía en la enseñanza, como momento de autonomía y de la conciencia de su propio “estar en el mundo”, es decir, el desarrollo de una concepción del mundo y de la vida. Es por ello que se requieren métodos que sean eficaces para que la formación integral del alumno y su pensamiento sea efectiva, en el texto se proponen algunos métodos de enseñanza que posibilitan la eficacia de la propuesta, es decir, los métodos propuestos son caminos para llegar a estos objetivos.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior de la SEP representa un reto para la filosofía y su enseñanza, por una parte porque excluye a la filosofía de los planes de estudio, y por otra porque propone un enfoque por competencias, que ha causado problemas y discusiones, pues parece no quedar clara la pertinencia de la filosofía en un enfoque como éste, pareciera que la filosofía no tiene mucho que ver con la capacitación para fines útiles (en la concepción neoliberal), eso querría decir que la filosofía no es útil en un medio como el nuestro. Sin embargo, en el ensayo La enseñanza de la filosofía y sus  competencias, por María del Socorro Flores Cerón, se rescata de una manera muy interesante el papel de la enseñanza de la filosofía y de la filosofía misma en éste enfoque y ésta propuesta. En algunos ensayos más de esta parte, se explica muy bien una perspectiva de lo que significa el Enfoque basado en «Competencias», y cuál puede ser la postura de la filosofía en concordancia a este enfoque y, por tanto, su utilidad y pertinencia.
Los temas señalados en toda la extensión de éste importante texto son muy interesantes y dignos de ser pensados, problematizados y criticados por nosotros; de lo más urgente que nos compete, por ejemplo, es el tema del enfoque por competencias, y con el análisis que aquí se hace puede darse una interpretación del mismo de tal manera que se muestre la pertinencia y la necesidad de la filosofía en dicho enfoque; se muestra, también, una clarísima y fuerte defensa de la filosofía en la sociedad, algo que también nos es urgente. Es nuestro trabajo y nuestra obligación defender a la filosofía en tiempos como los nuestros, y el presente libro lo hace de una excelente manera, este es un texto que nos servirá de mucho para este fin.
Contacto: moy_rock@hotmail.com
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s