A 202 años del asesinato de Miguel Hidalgo y Costilla.

el

Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad,

dentro del término de diez días, so pena de muerte…

Miguel Hidalgo

Este 30 de julio de 2013 se cumplen 202 años del asesinato de Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como uno de los primeros “Padres de la Patria”.

Si bien es por todos conocido que Hidalgo encabezó el movimiento de Independencia de 1810 tras llamar al pueblo a las armas en la ciudad de Dolores, Guanajuato, un 16 de septiembre, poco se menciona por la historia oficial que Hidalgo fue, además de cura y teólogo, filósofo. Miguel Hidalgo y Costilla

Esta formación filosófica en Hidalgo lo llevó a confrontarse con las autoridades católicas de su momento, pues criticaba duramente la forma tradicional de enseñanza escolástica. En ese sentido, Miguel Hidalgo señaló la caducidad de los métodos tradicionales de enseñanza al interior de la Iglesia, pues promovían una educación acrítica, memorística y basada en dogmas, que no daba lugar a la verdadera reflexión. La obra principal de Hidalgo en esta materia fue la Disertación sobre el verdadero método de estudiar Teología escolástica.

A propósito de su papel como libertador de la entonces Nueva España, Hidalgo se vio sumamente influido por enseñanzas filosóficas que iban en contra de la tiranía, el imperialismo y la esclavitud. Sin embargo, estas influencias más que ser ilustradas, como usualmente se ha creído, provienen de una tradición teológica positiva a la que pertenecen teólogos españoles del siglo XVII como Melchor Cano y otros, quienes criticaron la dominación de un pueblo sobre otro; asimismo, Hidalgo fue un ferviente lector de clásicos griegos y latinos como Cicerón, quien igualmente proponía la defensa del bien común sobre los intereses rapaces de los gobernantes.

Como parte de sus acciones como primer líder de la Independencia de México, a su paso por Guadalajara decretó la abolición de la esclavitud así como la cancelación de cobros injustos a los indios, un el 6 de diciembre de 1810.

Una vez capturado por las fuerzas realistas, lo juzgaron en la ciudad de Chihuahua y luego de ser degradado como sacerdote por las autoridades religiosas, fue fusilado y su cuerpo decapitado. Su cabeza se exhibió junto a la de Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821 como muestra ejemplar de lo que le sucedería a quienes intentaran continuar la lucha por la Independencia de México.

Acá les dejamos algunas notas que anteriormente hemos publicado sobre su vida y obra:

– Hay que relativizar la idea de que la ilustración influyó en Hidalgo: Armando Cisneros

– Recordamos a Miguel Hidalgo

CEFIME

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s