101 años de la muerte de Porfirio Parra

el
Hoy 5 de julio se conmemoran los 101 años de la muerte del docto Porfirio Parra, quien a lo largo de su vida se desempeñaría como médico, catedrático, periodista, historiador, diputado, senador, académico de la lengua, escritor y filósofo representante de la corriente positivista, misma que entonces dirigía ideológicamente al México del siglo XIX y principios del XX.
Porfirio ParraPorfirio Parra y Gutiérrez nace en Chihuahua, Chihuahua el 26 de febrero de 1854. Inicia sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) gracias a una beca que obtuvo por parte del gobierno de su estado natal para continuar su educación en la Ciudad de México; desde este momento ya no se separaría de esta institución, ni de los temas educativos y ni del positivismo. Es en la ENP donde conoce a Gabino Barreda, quien lo invita formar parte de la Asociación Metodófila, misma que formaría a los primeros positivistas. Siguiendo sus enseñanzas, posteriormente sería uno de los máximos representantes del positivismo a nivel político y educativo.
Como uno principales discípulos de Gabino Barreda y representante de la primera generación de los positivistas en México, busca perpetuar las enseñanzas de su maestro, introduciendo esta doctrina ideológica en todos los planos: desde la ciencia, siendo director de la Escuela Nacional de Medicina, impulsa importantes reformas en la carrera de médico cirujano; desde la educación, siendo sucesor de su maestro Barreda en la cátedra de lógica y  director de la ENP, se integra al debate y defensa de la tradicional lógica dada hasta entonces, la Lógica de Bain, que se pretendía sustituir por la de Balmes y posteriormente por la de Tiberghien, las cuales calificaba como meras “religiones”.
La importancia de dicho debate estaba lejos de pertenecer sólo al plano educativo y a ser disputa sobre un libro texto, ya que trascendía al plano político-ideológico al plantear, en el caso de la lógica que defendía Parra, un  nuevo sistema de lógica que “forma parte los conocimientos prácticos, de aquellos cuyo objeto explicito es enseñarnos a modificar los fenómenos de la naturaleza a encaminarnos en tal o cual dirección, […] la lógica quiere enseñarnos a ejecutar bien una de las operaciones más importantes del entendimiento: la inferencia”[1], es decir, una nueva forma de conocer, la que el positivismo pregonaba, el conocimiento científico.
En cuanto a la divulgación del positivismo, Parra participa y funda periódicos  y revistas como El Método y El Positivismo,  colabora en La Libertad, la Revista de Instrucción Pública, La Revista Positiva y la Revista de Chihuahua.
Obras en línea vía Biblioteca Digital de la Asociación Filósofica de México
La reforma en México : estudio histórico – sociológico, en la Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Pacotillas, novela mexicana, en la Colección Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
– Eduardo Harada O. (compil.), La filosofía de Porfirio Parra y la enseñanza de la Lógica en la ENP, UNAM-ENP: Cátedra Especial «Porfirio Parra», 2009:
«Caracteres generales o unidad del método positivo o científico»
«El cultivo de la ciencia»
«El Sr. Gabilondo y la filosofía positiva»
«La lógica de Bain»

[1] Cfr. en Rovira Gaspar, Carmen (coord.), Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y principios del XX. 2a ed., UAQ, UNAM, UAM., pp. 95-96.
CEFIME
Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s