Follow @FilosofiaMexico
Pedro Nicolás Federico Henríquez Ureña fue un poeta, ensayista, periodista y filólogo dominicano. Nació el 29 de junio de 1884, en Santo Domingo Guzmán, capital de la República Dominicana. Sus padres fueron el médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal; y la poetisa Salomé Ureña.
Gran parte su precocidad intelectual se explica por el rico ambiente en el que nació. Sus primeros años formativos fueron resguardados principalmente por su madre, “su guía espiritual”, Salomé Ureña. Y sólo posteriormente sus padres aceptaron llevarlo a un colegio dirigido por uno de los amigos de la familia.
En mayo de 1896 se celebran los 25 años de la sociedad “Amigos del País”, en la cual formaban parte sus padres; ahí se realizaron varias actividades culturales, se leyó poesía, y ella dejó un impacto tan profundo en Pedro Henríquez Ureña “por el poder de la palabra y la magia del verso”1; que lo dirigiría definitivamente hacia las humanidades.
La importancia de Pedro Henríquez Ureña, para el pensamiento latinoamericano, radica en la gran labor formativa que tuvo sobre una gran cantidad de escritores y personalidades del mundo de las letras; entre los que destacan Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, etc. Dan fe de su compromiso con la educación sus escritos sobre Gabino Barreda y de José Enrique Rodó, entre otros. Por ello, Alfonso Reyes lo llamó “el Sócrates de nuestro grupo.”
Pero también, su importancia radica en formar parte de una tradición de escritores y pensadores que tiene como objetivo ensanchar la cultura de los países hispanoamericanos, en robustecer el campo de las letras, en generar una cultura propia. Formó parte del Ateneo de la Juventud, posteriormente llamado el Ateneo de México; que reacciona frente al positivismo, que sólo contemplaba al saber científico como el único válido; y al mismo tiempo, trata de recuperar los valores culturales hispanoamericanos.
Finalmente muere, abordo de un tren en Buenos Aires, el 11 de mayo de 1946. ”Su última voluntad: que sus cenizas reposaran junto a las de su madre, Salomé Ureña de Henríquez, en la Iglesia de las Mercedes, de su pueblo natal, Santo Domingo, República Dominicana. “2
Entre sus obras destacan:
- Horas de estudio (1910)
- La utopía de América (1925)
- Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
- Corrientes literarias en la América Hispana (1941)
Bibliografía:
- Pedro Henríquez Ureña. Estudios mexicanos. Fondo de Cultura Económica / Secretaría de Educación Pública. México. 1984.
- —————————– Memorias. Diario. Notas de viaje. Fondo de Cultura Económica. México. 2000.
- Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Universidad de Santo Domingo. Ciudad Trujillo. 1947.
1PHU. Memorias. Diario. Notas de viaje. Fondo de Cultura Económica. México. 2000. p. 39.
2Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Universidad de Santo Domingo. Ciudad Trujillo. 1947.