Homenaje a Carmen Rovira. Historiar la filosofía mexicana: una labor deshacedora de mitos

(Texto leído en el Homenaje a María del Carmen Rovira Gaspar, por sus 50 años de Magisterio Filosófico, UNAM, Abril, 2013)

Por Héctor Eduardo Luna López

El trabajo que por más de cinco décadas ha realizado la Dra. Ma. del Carmen Rovira Gaspar a favor de la filosofía mexicana la coloca hoy en día como una de las figuras centrales en el rescate de nuestro pasado intelectual. Homenaje Carmen Rovira 50 años magisterio filosóficoA ella debemos las monumentales antologías sobre pensadores mexicanos del siglo XIX y primeros años del XX –las mejores en su género– y los estudios críticos que ha impulsado y realizado sobre nuestros filósofos de todas las épocas, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Si la historia de la filosofía en nuestro país goza ya de un acervo documental y crítico en torno a las ideas que constituyen nuestra filosofía y que representan, además, un patrimonio cultural invaluable, es gracias al trabajo al que decididamente ha dedicado su vida.

Este trabajo se caracteriza por un rigor académico y profesional admirable, que debiéramos aprender las nuevas generaciones de estudiantes de la filosofía mexicana y del que quiero resaltar un aspecto central: su llamado a no perpetuar mitos al interior de nuestra filosofía.

Mito entendido aquí como la construcción de personalidades idealizadas, desapegadas de la realidad o que faltan a la misma; pero también mito como aquellas interpretaciones que carecen de sustento sobre ciertos periodos de la filosofía y que han logrado generalizarse en el medio intelectual.

Una enseñanza de la Dra. Rovira en sus obras y clases, así como en sus seminarios de investigación, es la seriedad y el rigor metodológico que exige el hacer una investigación sobre el pensamiento de algún autor en particular. Esto, con la intención de que vayamos avanzando hacia una historia de la filosofía en donde no quede lugar a planteamientos ligeros, sin sustento o faltos de sentido crítico, sino donde se hagan planteamientos que nos permitan aproximarnos lo más posible a la objetividad. Tal exhortación a la objetividad es ya una máxima en su obra.

Sobre el método me limito a decir sucintamente que su propuesta consiste en la valoración de los filósofos y sus ideas en relación con su contexto vivencial; el respeto por las fuentes originales de su pensamiento; la comprensión del contexto en el que se da la obra concreta utilizada; así como el asumir las categorías interpretativas del autor, evitando interpretarlo con categorías contemporáneas que no responden a la época que vivió el filósofo en cuestión.

Este proceder empleado por la Dra. Rovira nos permite exponer o dar a conocer a nuestros filósofos en su justa dimensión, evitando la sobreinterpretación, pero también evitando las interpretaciones acríticas, favorables o negativas que pasan por alto aspectos determinantes de las personalidades estudiadas.

Una muestra de este interés por buscar la objetividad en la exposición de un autor lo tenemos en su libro Francisco de Vitoria, España y América. El poder y el hombre:

“En el interés por ofrecer una semblanza y un enfoque de dicho autor y su pensamiento, distinto del ofrecido tradicionalmente, en el que diversos autores coinciden en lugares comunes, resul­tado a nuestro parecer, de la carencia de estudio crítico, me he dedicado al análisis cuidadoso, detallado, crítico y compara­tivo de su obra, situándola en su contexto y partiendo, precisa­mente, de esta relación obra-contexto, para llegar, lo más obje­tivamente posible a ciertas conclusiones que pueden aclarar las contradicciones y dudas existentes en el discurso filosófico-político y religioso de Francisco de Vitoria”[1]

Vemos que la Dra. Rovira nos señala que existen enfoques tradicionales sobre Vitoria que se dan por la carencia de estudio crítico sobre el autor. En este ejemplo de Vitoria, se refiere al problema de la conquista de América que en una parte de su obra rechaza y en otra la acepta.

En el proceso de investigación de la Dra. Rovira el análisis comparativo de los autores y sus obras es esencial, pues nos pide atender no sólo las obras más conocidas de los autores en cuestión, sino también aquellas que no se conocen tanto o que incluso son ignoradas por la mayoría. En el caso de Vitoria, añade párrafos adelante: “Gracias a este estudio comparativo me ha sido posible descubrir al interior del pensamiento vitoriano tendencias y planteamientos deshacedores de mitos, a los que somos tan aficionados.”[2]

Monserrat Ríos, Pablo Guerrero, Claudia Amador, Carmen Rovira, Cynthia Damián, Héctor Luna
Monserrat Ríos, Pablo Guerrero, Claudia Amador, Carmen Rovira, Cynthia Damián, Héctor Eduardo Luna. / Foto: Colegio de Filosofía, UNAM

Vemos que esta metodología nos refleja ese deseo que la Dra. Rovira guarda de no promover la proliferación de mitos en nuestra historia de la filosofía, sino de hablar con objetividad y dar los elementos necesarios para que el lector también se acerque a una versión no engañosa de los filósofos estudiados, que sólo se logra cuando el autor estudiado habla por sí mismo, al estudiar directamente sus obras.

Como constaba en la primera edición de Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México, la doctora ha dejado muy claro que seguir este método al historiar la filosofía mexicana: “es la forma más idónea de deshacer mitos y llegar a contener los contenidos filosóficos que se han dado al interior del pensamiento mexicano”[3].

Hay que añadir a todo esto, que sostener esta posición deshacedora de mitos, no es, ni le habrá sido a la doctora nada fácil de sostener. Presentar una visión distinta a la del Vitoria conocido tradicionalmente; o criticar la imagen clásica que se tiene del Ateneo de la Juventud como un movimiento precursor de la Revolución Mexicana; o más fuerte aún, señalar que Vasconcelos fue, con todo y su brillantez intelectual, partidario del nazismo cuando escribía en la Revista Timón, es algo que se debe hacer y enfrentar con mucha valentía. La Dra. Rovira ha llevado este rigor y seriedad en la investigación a sus últimas consecuencias, ganándose en el camino, seguramente, mucha antipatía. Pero a las pruebas se remite; su metodología la sostiene.

Así pues, considero que sólo con dicha seriedad a la hora de investigar se avanzará hacia una historia de la filosofía mexicana fuerte, honesta, y sustentada en hechos verídicos, en suma, una historia de la filosofía mexicana profesional.

Creo que la profesionalización de la filosofía mexicana, tan deseada por los investigadores y filósofos mexicanos, debe pasar necesariamente por un agudo sentido de crítica, pero también de autocrítica y honestidad intelectual.

La Dra. Rovira ya ha sentado, con su ejemplo, una de las bases más importantes para dicha profesionalización en el campo de la historia de las ideas. Nos toca a los jóvenes y a quienes han sido formados en esta escuela roviriana atender al llamado de la doctora y secundarla en su labor. Me permito citarla una vez más:

La historia de las ideas filosófico-políticas sobre y en Latinoamérica está por hacerse a la luz de una metodología aclaratoria de teorías y personalidades que conduzca a lograr una visión crítica del discurso filosófico-político dominante…”[4]

Dicha afirmación, además de humilde, pues, como hemos dicho la doctora misma ya nos ha aportado una metodología crítica, nos exhorta a conducirnos por el mismo camino, siempre que nos interese construir una historia de la filosofía mexicana seria y auténtica, alejada de mitos, y a la altura de nuestra circunstancia.

Contacto: hell.codex@gmail.com


[1] Rovira Gaspar, Ma. del Carmen, Francisco de Vitoria, España y América. El poder y el hombre. Miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México, 2004, p. 13. (El subrayado es mío.)

[2] Ibid., p. 14. (El subrayado es mío.)

[3] Rovira Gaspar, en Saladino García, Reivindicar la memoria, UAEMex., UNAM, Toluca, 2012, p. 141.

[4] Rovira Gaspar, op. cit., p. 14.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s