
Por Moisés Rodríguez Rosales.
Ante una realidad como la nuestra, inmersa en el modo de producción capitalista, con el dominio del neoliberalismo que se impone tanto a países desarrollados como a países dependientes, es que Gabriel Vargas Lozano reflexiona, caracterizando los problemas y los desafíos a los cuales la filosofía actual ha de enfrentarse, tratando no sólo de diagnosticar los problemas de la actualidad sino también de resolverlos y, por si fuera poco, haciendo todo eso esforzándose para evitar la desaparición de la filosofía propiamente dicha.
En Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI Gabriel Vargas nos muestra una reflexión profunda en torno a estos problemas.
El texto se divide en dos partes. En la primera parte el autor nos muestra un panorama general de las condiciones actuales de la sociedad en el mundo globalizado y, dentro de ella, el papel que tiene la filosofía; además, muestra la situación actual de la filosofía en México, señala la dinámica de los aspectos políticos y sociales en nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX, arrojando un panorama amplio y profundo del contexto contemporáneo.
A lo largo de esta primera parte, el autor también explora la transformación de la relación de la filosofía con la sociedad, nos cuenta desde aquella historia de Tales de Mileto y su sirvienta Tracia, y lo que dicha historia representa para la visión del filósofo, hasta la actualidad, donde una visión como esa se ve potenciada. Sin embargo, Gabriel Vargas nos muestra en éste importante texto que la filosofía ha desempeñado funciones importantísimas en la sociedad, tales que le han permitido a ésta avanzar a lo largo de la historia.
En los primeros apartados del texto, nuestro autor guía al lector a lo largo de la segunda mitad del siglo XX principalmente, señalando el modo como ha “evolucionado” el modo de vida de los seres humanos, de tal manera que han cambiado las maneras de ver el mundo y relacionarse con él, cómo es que se ha dado la evolución del modo de producción capitalista en el mundo y las repercusiones que dicha evolución tiene en la vida humana. En el ámbito económico, científico, técnico y humanístico se han dado cambios importantes en torno a la vida humana. Hoy la ciencia, por ejemplo, tiene un papel muy importante dentro del desarrollo tecnológico y éstas, ciencia y técnica, se han vuelto las herramientas de las grandes potencias para dominar el mercado mundial.
Pero el panorama va más allá del ámbito económico, hemos dicho ya que hay un cambio en el modo de vida de los seres humanos: la violencia se ha incrementado, hay una crisis de los valores, la desigualdad económica y social aumenta, etc. El panorama que nuestro autor señala es bastante complejo y, entre toda esta complejidad, Gabriel se pregunta y nos pregunta: ¿Qué papel tiene la filosofía?
El autor nos muestra que la filosofía es la herramienta del ser humano para explicar su realidad, es una herramienta fundamental para el pensamiento y la palabra, fomenta valores importantísimos (a través de la ética, por ejemplo) que no pueden dejarse de lado. Señala que la filosofía tiene un valor elemental en la vida del ser humano. Sin embargo también sostiene que la filosofía poco ha hecho bajo esta serie de cambios en la vida humana, esto porque se ha desplazado a un plano secundario en todo el mundo, pues en la transformación de la figura del mundo se ha llegado a una crisis de valores y de sentido que la filosofía no ha podido solucionar, y no ha podido hacerlo porque no se le permite.
En medio de toda este panorama, el autor nos dice: “Debido a que hoy día nos encontramos en medio de una compleja transformación global se requiere que la filosofía, en dialogo con las ciencias naturales y las ciencias sociales, tome a su cargo el análisis de estos cambios.”[1] Nuestro filósofo nos muestra las diferentes facetas de la filosofía, tanto en las relaciones de poder, en cuanto a las utopías y las ideologías; nos muestra su función conceptual, democrática, y como formadora de paradigmas que permiten el desarrollo de sociedades, etcétera.
En lo que respecta a la realidad actual de México, el autor nos conduce en la transformación de la concepción social de la filosofía y el filósofo a través de la segunda mitad del siglo XX, principalmente, y nos muestra cómo se ha visto a la filosofía desde la perspectiva política. Esto es, cómo se ha dado el desarrollo político e ideológico en nuestro país, y cómo eso ha condicionado la manera de ver a la filosofía y al filósofo, de tal modo que se le da un lugar específico a la filosofía y su enseñanza, que, por cierto, es cada vez más reducido.
Al final de la primera parte, Gabriel Vargas nos ofrece diez tesis sobre el papel de la filosofía, tanto en la educación como en la sociedad. En ellas nos muestra el papel que la filosofía debería tener en una sociedad como la nuestra. A manera de diagnostico y de desafíos que, tanto los filósofos como la sociedad en general tenemos por delante, estas diez tesis nos abren un horizonte de posibilidad, un reto y una meta que la filosofía debe alcanzar. El autor nos dice en algunas de ellas que la filosofía debe servir para la libertad del ser humano y la sociedad, que la filosofía debe enseñarse en su forma problematizante, democrático-discursional y en relación con la acción, que debe salir a la realidad, pues esa es una de sus funciones principales.
Después de estas tesis, nos ofrece un panorama bastante completo de la discusión que generó la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), iniciada en 2008, y la exclusión que la filosofía sufrió en dicha reforma. Nos muestra las acciones que se emprendieron para dar el lugar que le corresponde, y que el autor nos ha mostrado a lo largo de esta primera parte, a la filosofía en México y a las humanidades en general.
Para concluir con esta primera parte, llena de retos, perspectivas, y tareas que la filosofía debe cumplir con miras al siglo XXI, el autor termina proponiendo tareas para las humanidades en este siglo. Después de explicar los cambios que la filosofía dentro de la paideia y las humanitas han sufrido desde la antigua Gracia hasta la actualidad en nuestro país, nos dice que la filosofía, al igual que las humanidades en general como paideia, han cumplido la función de configurar un ideal de sociedad y un sentido histórico a una cultura, aunque puntualiza que la cultura está sobredeterminada por quienes detentan el “poder mundial” en un momento o en otro. En este sentido, el autor nos pregunta ¿Cuál es la nueva paideia que propone el discurso oficial? Y su respuesta es que, lamentablemente, ninguna. En una época donde se destruyen las paideias del pasado, para sustituirlas por ideologías productivistas, ya no hay lugar para las humanidades, el papel de éstas sería “reconstruir una nueva idea de sociedad […] desarrollar una nueva cultura que reconfigure nuestra identidad […]”[2] esa, precisamente, es una de las tareas de la filosofía y las humanidades hoy.
En la segunda parte de esta obra, el autor nos introduce a cuatro textos de autores fundamentales para la filosofía en México y para el mundo, pues muestra con claridad la relevancia de estudiar a Francisco Piñón, Jaime Labastida, Luis Villoro y, por supuesto, a Adolfo Sánchez Vázquez. En un entorno como el que Gabriel Vargas describe, es sumamente importante retomar a estos autores para tener herramientas que nos sirvan para la tarea que nuestro autor propone.
Francisco Piñón, en Ser y quehacer de la universidad, Jaime Labastida en El edificio de la razón, Luis Villoro en Tres retos de la sociedad por venir y Adolfo Sánchez Vázquez en Ética y Política nos ofrecen, desde el particular punto de vista de cada uno, herramientas muy útiles en cuanto al ser y quehacer de la filosofía en la sociedad y en la educación. El propósito que tiene Gabriel Vargas con la reseña de estos textos, es brindar herramientas filosóficas que nos servirán para reflexionar en torno a nuestra realidad, en torno a lo que filósofos y ciudadanos hacemos en nuestra sociedad, en nuestra circunstancia, para invitarnos a colaborar a emprender las tareas que el autor ha dicho en la primera parte de Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI.
Este texto, sin duda, nos ofrece un panorama bastante sintético y completo en torno a los problemas que la filosofía y las humanidades se enfrentan hoy, en los albores del siglo XXI, y nos brinda material con qué abordar dichos problemas. En definitiva, es un texto que ningún filósofo, ningún humanista y ningún ciudadano debe dejar pasar por alto.
Bibliografía
Vargas Lozano, Gabriel. Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI. UAM Iztapalapa, Ítaca. México 2012. 154 pp.
[1] Pág. 29.
[2] Pág. 118.
Follow @FilosofiaMexico