La Filosofía. Una escuela de la libertad

RESEÑA

La Filosofía. Una escuela de la libertad, México, UNESCO-UAM-I, 2011.  pp. 277.

Por Luz María León Contreras.

La Filosofía. Una escuela de la libertad  tiene la colaboración de varios investigadores, profesores y consejeros filosóficos en Colombia, Noruega, España, Brasil, Francia, etcétera. Quienes son partícipes en la producción de este compendio de experiencias, que no sólo contiene estadísticas o diagnósticos sino un sinfín de puntos de los que podemos generar un intercambio de propuestas, hacer crítica, y pensar en la aplicación.

Filosofía. Una escuela de la libertad.

¿Qué es la filosofía?, ¿es una actitud, una actividad, un saber o una forma de vivir? ¿Cuáles son las condiciones actuales de la filosofía en el mundo?, ¿qué importancia ha tenido la enseñanza de la filosofía?, ¿cómo podría mejorar la enseñanza? Son algunas de las distintas preguntas que se tratan en el texto, mismo que resulta de gran interés filosófico, en tanto que se pregunta por la misma naturaleza de la filosofía, trae a cuenta la reflexión sobre la idea de filosofía bajo la que se enseña y se atiende a las necesidades educativas; se hace un análisis minucioso sobre los programas de enseñanza de la filosofía desde América Latina, el Caribe y Asia.

Suscita controversia y debate sobre las formas de enseñanza y sus contenidos, lo que ocasiona la interrogante ¿la filosofía se vincula con la realidad? Y si es así, ¿qué tipo de filosofía es la que se tiene que relacionar? De igual manera, nos hace revalorar y someter a análisis conceptos como ciudadanía, democracia, libertad, igualdad, aprendizaje.

La lectura de estos capítulos nos lleva a entender el problema que genera el enfoque de competencias[1] que en los últimos años ha afectado a la enseñanza de la filosofía: pues con dicho enfoque se condiciona a la filosofía a sus exigencias, y la que no se ha apegado se ha visto excluida de los programas educativos y en otros casos sólo causa la disminución de horas en los planes de estudio.

Durante cinco capítulos se va desarrollando una comparación sobre las perspectivas, tendencias y metodologías de la enseñanza de la filosofía a nivel mundial. En el primer capítulo se trata el tema de la enseñanza de filosofía a los niños, con interrogantes como ¿los niños pueden filosofar?, ¿es pertinente enseñar filosofía a los niños?, ¿cuáles son las condiciones bajo las que se puede enseñar filosofía desde la infancia?, ¿qué papel juega el maestro en esta dinámica? que buscan recuperar el asombro y cuestionamientos en esta edad. Así, la UNESCO sugiere que es necesario investigar sobre estas prácticas y sus posibles modos de proceder en determinado contexto; llevándonos a entender que dadas las circunstancias sociales, económicas y políticas de cada región, la forma de enseñar filosofía a niños será diferente.

Otro de los temas es la enseñanza de la filosofía a nivel secundario, así como a nivel superior, el cual se tratará aquí más detalladamente. Dado que uno de los objetivos de la UNESCO ha sido y será la vinculación del filósofo con la realidad en la medida en que confronte a las problemáticas sociales; se habla de filosofía en espacios públicos como otros caminos para descubrir la filosofía, pues dentro de esos caminos se pueden conocer distintas prácticas filosóficas.

Se considera que es una prioridad la actualización en la enseñanza de la filosofía, por lo que se llevan a cabo encuestas a nivel mundial sobre qué se debería mejorar, bajo qué dirección se va a trabajar, aunque eso conlleve disputas por las diferencias entre la concepción de la filosofía y el método con el que se aterriza en los diferentes espacios geográficos. No obstante, la labor comienza en la investigación y las observaciones que cada persona, institución y país señalen.

“La enseñanza de la filosofía a nivel superior. La enseñanza de la filosofía en el ámbito universitario.” Éste es sólo uno de los capítulos que se pueden encontrar en La filosofía, una escuela de la libertad. Se muestran las diferentes perspectivas y metodologías que pueden contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la filosofía a nivel universitario o superior.

La metodología de la que se hace uso para obtener información sobre estas prácticas es la encuesta, donde varios docentes-investigadores de cada región, algunos de ellos miembros –y titulares- de las Cátedras UNESCO de Filosofía, respondieron sobre los problemas que hay en torno a la enseñanza de la filosofía y apuntando a las experiencias que pueden enriquecerla.

Asimismo se va haciendo explícita la importancia de la relación y dinámica entre la enseñanza en nivel secundario y nivel superior, sugiriendo que se debe asegurar una interacción entre los dos niveles, es preciso realizar tanto el trabajo de investigación y el de enseñanza, donde el filósofo indague sobre los elementos que hacen posible las prácticas docentes. Algunos de estos son: la libertad académica, la didáctica de la filosofía, la internacionalización de prácticas y los desafíos intelectuales internacionales.

Entre los profesores de nivel secundario y nivel superior puede darse una retroalimentación, de ahí que se pueda hablar de una función académica híbrida entre la investigación, buscar contenidos filosóficos actualizados y también de las formas de enseñanza que se ven orientadas por una didáctica de la filosofía.

Es preciso prestar atención sobre la recomendación para hacer balances a nivel nacional e internacional en encuestas para reflexionar sobre la propia actividad y sobre los centros de investigación. No necesariamente hay institutos especializados de filosofía en todos los países, pues en la mayoría de los casos existe la enseñanza de ésta sin la especialización.

La insistencia en la enseñanza no se limita meramente a la comunidad de estudiantes de secundaria o universidad, abarca también a los que ya son especialistas. Y si bien se menciona, en este capítulo, que la filosofía es enseñada por doquier, habría que pensar y preguntarnos de qué manera se hace; pensando que no se tendría que reducir al progreso económico. Otra de las tareas a realizar por los filósofos en la línea de la enseñanza es la invitación hacia otros campos del conocimiento para que haya un interés en la filosofía y se incida en sus prácticas.

En otro momento, se plantea la libertad de investigación, libertad de enseñanza y libertad de aprendizaje como condiciones necesarias para una libertad de pensamiento. Indudablemente, cuando nos referimos a las circunstancias de una filosofía, lo hacemos también en referencia a su enseñanza y ésta queda condicionada por aspectos políticos, religiosos o culturales.

La filosofía enseña, o dicho de otro modo, mediante la filosofía se enseña que se asume, inevitablemente, un compromiso frente a las problemáticas sociales, con la posibilidad de atender o no a ellas. Otros ejes en los que surge la discusión son la racionalidad filosófica, interacción entre experiencias y la liberación racional de la experiencia.

Asimismo, podemos hacernos la invitación a investigar y atender a otras filosofías, como la filosofía feminista, la filosofía indígena, etcétera. Cabe mencionar que, dentro del objetivo de mejorar las investigaciones en tales filosofías, se encuentra un área que poco se ha trabajado siendo en Argentina donde se la ha dado prioridad, ésta es, didáctica de la filosofía y al darle el enfoque filosófico podemos entenderla en términos de didáctica filosófica. Otra de las formas de mejorar la enseñanza, es a través de la dinámica de las cátedras UNESCO, que consiste en conjuntar el trabajo riguroso de la reflexión filosófica con los problemas de la sociedad civil. Algunos de los países en donde esas cátedras se imparten son Chile, Venezuela, París, Turquía.

Finalmente, los seis capítulos de La filosofía, una escuela de la libertad, han sido fundamentales para que el Observatorio Filosófico de México le dé continuidad a su crítica sobre la situación de la enseñanza de la filosofía; es así porque no nos es desconocido saber que hay limitaciones o atentados de orden político, tales como la imposición, la obediencia o lealtad hacia un poder político, y nos podría llevar a pensar en el caso más cercano a México, a saber: la aplicación de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) en 2009 que desplazó las materias filosóficas en la Enseñanza Media Superior. En efecto, es polémico y esto ha promovido que la comunidad filosófica se involucre, tanto en la manera en cómo se está llevando a cabo el filosofar, así como observar qué pasa en la propia circunstancia y compartirlo con otros países en situación similar. Por ello el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Iberoamericana CEFILIBE, orientado por el filósofo mexicano Gabriel Vargas Lozano, buscó la edición y publicación de este libro en español, que fue lograda también con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y la UNESCO. Este libro fue publicado originalmente en octubre de 2007 en Francia por la UNESCO.


[1] El enfoque de competencias ha sido impuesto por la SEP en la Reforma Integral de Educación Media Superior, consiste en considerar como disciplinas obligatorias sólo a cuatro áreas: las Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Comunicación; desplazando al área de Humanidades y a las materias filosóficas. Este modelo se llega a definir en tres sentidos: saber ser, saber hacer y saber conocer, que quiere decir enseñar a los alumnos a desarrollar habilidades y competencias que le permitan irse insertando en el mercado laboral,  aprendiendo a trabajar y conformarse con ello; lo adiestran y adoctrinan. Por lo que se ignoran materias como la ética, la estética, el arte y la lógica que son parte de la formación humanística y permiten la crítica sobre su entorno social inmediato.

Contacto: luzfilos@gmail.com

CEFIME

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s