“Todo lo que hacía Don Vasco de Quiroga se resolvía en un hecho: fundación. Y toda fundación se sustentaba en este término: educación.” Pereyra, Carlos, Breve historia de América. Editorial Nacional.México 1973. 338 pp.
El administrador colonial y eclesiástico español nació en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1470, estudió Humanidades y Leyes en la Universidad de Valladolid. En 1528 fue nombrado miembro de la Real Chancillería vallisoletana. Llega a la Nueva España en 1530, donde por su preparación fue nombrado oidor de la segunda Audiencia del Virreinato. En 1532 es enviado al hoy estado de Michoacán como inspector y purificador del pueblo purépecha y los demás habitantes de la región. En 1536, se crea la diócesis de Michoacán, con sede primero en Tinzunzan y luego en Pátzcuaro, donde él es elegido primer Obispo. El esfuerzo evangelizador de Vasco de Quiroga fue siempre, según Pedro Borges en su texto Misión y Evangelización de América siempre estuvo acompañado de un denotado esfuerzo civilizador, donde pretendía introducir al indígena no en la cultura propiamente hispánica, sino en una civilización mixta.
Finalmente, muere el 14 de Marzo de 1565 a los 95 años de edad en la Nueva España