Por Cynthia Damián
En este libro Luis Villoro nos lleva por un recorrido acerca del movimiento de independencia, no tanto por los hechos ya conocidos, sino por la estructura ideológica que dirigió al mismo. Obra dividida en 8 capítulos, para la tercera edición se han introducido cambios en algunos subtítulos así como en el título.[1]
Antes de entrar directamente al análisis del texto, es necesario señalar que este texto es publicado una vez que el Hiperión, grupo filosófico al que pertenecía Villoro, se ha disuelto; sin embargo, éste texto sigue manifestando el interés del autor por lo mexicano, en este caso no por buscar una esencia del mexicano, sino más bien, es un esfuerzo por tratar al mexicano como un objeto de estudio histórico en la época independentista. De este modo el libro a tratar debe verse como un texto filosófico, sea desde la filosofía de la historia, la historia de las ideas, la historia de las mentalidades o la filosofía política.
El lenguaje que utiliza Villoro es sencillo y claro, no sin que esté cargado de significaciones filosóficas de no poca importancia, que llevan los temas que plantea a un nivel que para el historiador va más allá del mero recuento de hechos, sino que exige cierta disposición hacia el texto, tanto por el modo de abordar la cuestión como por el “anacronismo” que muestra en ciertos momentos a ojos de los historiadores.[2]
Después de esto, comencemos con el análisis del texto. El título modificado da cuenta del contenido específico del texto: el proceso ideológico ha de entenderse de este modo como el tránsito que sufrió la mentalidad criolla desde finales del siglo XVIII hasta finalizada la independencia en 1821, pues dicho grupo se muestra ahora como el grupo que ha de dirigir el rumbo de la nueva nación. Con esto coloca a los criollos como el personaje central de su análisis; sin embargo, también establece comparaciones con los demás criollos no pertenecientes a este grupo. En todo caso los criollos consumadores son el remate de lo que inició Hidalgo, a quien Villoro designa como instantaneísta.
La lectura del texto sugiere -a mi parecer- que fue escrito como una historia de las ideas, puesto que puede rastrearse en el fondo del texto el tema de la revolución y su relación con el tema de la libertad, siendo así éste el pretexto para hablar de grupos y actitudes adoptadas por cada uno de estos. Por lo anterior, es explicable el hecho de que el proceso que Villoro rastrea no es la guerra en sí misma sino el fondo moral bajo el que se mueven tanto las personas como los grupos, y cómo éstas acciones morales tienen repercusiones directas en la circunstancia en que se desenvuelven.
Como ya se anotó, el texto no refiere al recuento de datos y fechas, sino a las actitudes morales y políticas que los actores fueron tomando al interior del proceso, de ahí el esfuerzo de Villoro por hablar de manera aislada de las diversas clases como actores, construyendo así las imágenes de cada grupo.
Cuestión importante a resaltar también es que el análisis que hace Villoro responde a un método analítico-metafísico, pues si bien tiende en más de una ocasión a hacer generalizaciones y afirmaciones que a ojos de un historiador resultan anacrónicas, en ellas también juega un papel importante el lenguaje a lo largo del texto, pues los matices que introduce respecto de los diferentes términos para referirse a sectores de los que habla sugiere que el sinónimo empleado en cada ocasión está en función directa a lo que se analiza, ya que al hablar de los grupos lo hace desde lo social, lo político y lo moral.
Es fundamental señalar también que el análisis de Villoro se enfoca en las posibilidades que las circunstancias ofrecían, más que en lo que éstas exigían. Así las posibilidades son vistas desde la figura de Hidalgo y la de los grupos participantes en la revolución. Por lo anterior, a Villoro le interesa señalar cuáles fueron las actitudes adoptadas en distintos periodos y cómo éstas se proyectan en la transformación de los actores y en la diferenciación que irán sufriendo.
Del mismo modo, puede señalarse que lo ideológico que se anuncia en el título del texto es una cuestión que interesa a Villoro, pues aunque el recorrido nos lleva por diferentes grupos y momentos, no por eso pierde de vista el uso que cada uno de los grupos abordados hace de los diferentes argumentos que la realidad les proporciona, cobrando así una dimensión práctica, antes que teórica, mostrando también el conjunto de intereses que inspiraron a las acciones tomadas.
Asimismo, es notorio el uso que de la temporalidad hace Villoro al interior del texto, pues por un lado, al hacer los análisis sobre las diferentes clases atiende prioritariamente a las ideas y a los matices que éstas fueron adquiriendo para después atender al uso que tuvieron por parte de los diferentes actores; esto es, primero hace el recorrido por el análisis conceptual y luego va a la dimensión práctica e ideológica.
Finalmente el texto en su conjunto es un análisis realizado desde una perspectiva diferente a la que un historiador emplearía, como es el análisis de las clases en su dimensión práctico-moral. Por lo anterior el análisis que Villoro hace va más allá al mezclar la sensibilidad del análisis filosófico con el interés por examinar los hechos históricos en el afán de lograr un mayor conocimiento acerca de los móviles del actuar humano.
También resalta la proyectividad que las ideas pueden tener, pues a lo largo del texto recorremos dos décadas de historia nacional desde una perspectiva de historia de las ideas que nos lleve a ver los cambios o continuidades que ha tenido en el tiempo y observar su uso en un periodo concreto. Por ello le es posible afirmar a Villoro que los ilustrados poca influencia tuvieron en un principio y, en cambio, las ideas de tradición hispana son las que influyeron directamente en los procesos de 1808 y posteriores.
Bibliografía
Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de independencia, tercera edición, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002, 254 pp. (Cien de México)
_________, La revolución de independencia. Ensayo de interpretación histórica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1953, 239 pp.
[1] Los títulos modificados son (de la primera edición):
Primera edición |
Tercera edición |
1.2 La clase administradora y comerciante | 1.2 La clase predominante del grupo hegemónico |
1.3 La clase propietaria y castrense | 1.3 La clase dominante. Los otros grupos |
1.5 La clase trabajadora | 1.5 Las clases trabajadoras |
2.2 La Constitución americana | 2.2 La constitución americana |
7.1 El ascenso de la clase euro-criolla | 7.1 El poder a las élites criollas |
7.2 El triunfo de la revolución | 7.2 Triunfo de la Revolución |
8 La revolución desdichada | 8 La revolución desdichada |
Un comentario Agrega el tuyo