Follow @FilosofiaMexico
Las Casas, Fray Bartolomé de las. Doctrina. Prólogo y selección de Agustín Yáñez. Quinta edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 172. (Biblioteca del Estudiante Universitario, 22).
Por Juan Carlos García
Doctrina es una selección de fragmentos que realiza Agustín Yáñez y que tiene como finalidad mostrar la postura de fray Bartolomé de Las Casas respecto de temas como la esclavitud, la guerra contra los nativos de América, el carácter del indio, los títulos de la Corona española, etc.
El libro se constituye por un prólogo de Agustín Yáñez- en el que nos señala, de manera general, el pensamiento del fraile dominico así como el contexto en el que escribió algunas de sus obras- además incluye seis secciones más: “LA CONQUISTA”, “TÍTULOS DEL IMPERIO ESPAÑOL”, “LAS ENCOMIENDAS”, “LA ESCLAVITUD”, “LA SANCIÓN MORAL” Y “DOCUMENTOS POSTREROS”. Concluye con una tabla cronológica de la vida de nuestro autor.
¿Cuál era el carácter del indio? ¿Cuáles son las causas para hacer una guerra justa? ¿La guerra que hicieron los españoles a los indios tuvo justificación alguna? ¿Cuál era el mejor modo de abordar a los indios? ¿Fueron legítimos los sacrificios humanos que realizaban los naturales? ¿En qué consistía el requerimento y cómo lo llevaban a cabo los españoles? En el apartado “CONQUISTA”, veremos a un Bartolomé de Las Casas que da respuesta a cada una de estas preguntas. Caracteriza al indio como un ser pacífico, quieto, sin rencores, delicado, inteligente, capaz, dócil, limpio y no querelloso. Ubica las causas por las que una guerra es justa y determina que la de los españoles contra los indios es injusta; considera que amenazarlos y violentarlos es el peor modo de acercarse a ellos, a éste modo brusco contrapone la suavidad y la amabilidad; en un tema polémico como el de los sacrificios humanos, Las Casas aboga por los indios mencionando que dichos actos se debían a una cuestión de religiosidad: si a los dioses se les debía ofrendar lo mejor, no era extraño que los indios ofrecieran la vida misma, pues los cristianos hicieron algo similar con Jesús; del requerimento, documento mediante el que los indios debían aceptar la corona española, nuestro fraile criticó que se hiciera en lengua castellana pues los indios no comprendían absolutamente nada.

Una de las cuestiones más complejas y difusas del pensamiento de Bartolomé de Las Casas es la referente a los títulos que tenía el imperio español sobre las tierras de América. ¿Qué se supone que tenían que hacer los españoles en las tierras de los indios? ¿Era válida la presencia de españoles en América? Treinta proposiciones muy jurídicas, que corresponde al apartado “TÍTULOS DEL IMPERIO ESPAÑOL”, es un conjunto de argumentos que pretenden mostrar que la función de los españoles era únicamente la propagación de la fe, sin que ello significara alterar o destruir el modo de vida y el ordenamiento político de los nativos. Si bien es cierto que el fraile dominico jamás negó los títulos de la Corona española, situación por la que es sumamente criticado, al menos trató de delimitar con minuciosidad las acciones que se llevaron a cabo. Corresponde al lector juzgar por su propia cuenta.
La oposición hacia toda forma de esclavitud se muestra en el ímpetu del dominico para combatir el fenómeno de la encomienda. Bajo la premisa fundamental de que los indios son seres libres y que por ende no pueden ser vendidos o enajenados, Bartolomé de Las Casas ofrecerá en el apartado “LAS ENCOMIENDAS” 20 razones por las cuales oponerse a éstas. Muestra que los supuestos cuidados que pretendían brindar los españoles a los indios a través de las encomiendas no era más que falsedad e hipocresía, pues lo único que deseaban era que trabajaran para ellos, así se veía cómo los indios eran explotados y violentados por la avaricia de aquellos. Otro punto que se destaca en ésta sección es que, según Las Casas, los emperadores españoles jamás ordenaron las encomiendas, que toda forma de esclavitud no era una orden proveniente de ellos, sino que era producto de los españoles que habitaban en América que además no informaban a la Corona sobre sus acciones.
Bartolomé de Las Casas no sólo dedicó su vida a denunciar las atrocidades de la milicia española, también propuso que a los indígenas se les restituyeran los daños y sus bienes. ¿Cuál es la penitencia que tienen que pagar todos aquellos españoles que han dedicado su vida a esclavizar indios? En el apartado “LA SANCIÓN MORAL”, observaremos de qué modo los conquistadores, encomenderos y mercaderes que consiguieron beneficios del daño a los indios, tienen que resarcir uno a uno los abusos cometidos. Nuestro autor considera que toda riqueza proveniente de la explotación o venta de indios es injusta y atenta contra el derecho natural.
El acierto de Agustín Yáñez es mostrar mucho con poco, es decir, elegir textos representativos que nos permitan ver la esencia del pensamiento lascasiano. Se habla mucho del Obispo de Chiapas pero se conoce muy poco de su obra. No podemos emitir juicios apresurados acerca de nuestro autor si antes no conocemos lo mínimo de su obra. Doctrina es una excelente introducción para todo aquel que quiera aventurarse en la profundidad, elocuencia, ímpetu, rebeldía, preocupación y sapiencia de uno de los más grandes íconos de la filosofía mexicana. La defensa de la libertad y la franca oposición contra toda forma de esclavitud, hacen del fraile dominico, retomando las palabras de Yáñez, uno de los sumos Padres y Doctores de América.
2 Comentarios Agrega el tuyo