Hace 87 años nació el filósofo veracruzano Fernando Salmerón.

Fernando Salmerón fue un filosofo, académico e investigador que nació en Córdoba, Veracruz, el 30 de octubre de 1925 y falleció en la Ciudad de México un 31 de mayo de 1997.

Estudió en la Escuela de Derecho del Estado de Veracruz, después de graduarse en 1948 se mudó a la Ciudad de México, donde obtuvo en 1955 el grado de Maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), interesado en el pensamiento de José Ortega y Gasset, Nicolai Hartmann, Martin Heidegger, fue alumno del trasterrado español José Gaos pero no formó parte del Grupo Hiperión.

Al terminar la maestría regresó a Veracruz y residió un tiempo en Xalapa, donde fungió como fundador, director y catedrático de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad Veracruzana (UV) y desempeñó el cargo de secretario general (1957-1958) y rector (1961-1963) de esta institución.

A su regreso a la Ciudad de México trabajó como investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en 1964, se doctoró en Filosofía en 1965 y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo en Alemania. De 1965 a 1966 dirigió la instancia de «Enseñanza Superior e Investigación Científica» de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y dirigió el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM de 1966 a 1978.

Fue director de la revista filosófica “Diánoia” y fundador, junto con Alejandro Rossi y Luis Villoro, de la revista “Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía”, dirigió el proyecto de edición de las Obras Completas de José Gaos,  que tomó casi veinte años, fungió como rector de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma de México (UAM) de 1978 a 1979 y fue rector de la institución en general de 1979 a 1981.

Al fin de su gestión en la UAM fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, alcanzó el nivel III como investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México y formó parte de su Consejo Directivo. En 1972 ingresó a El Colegio de México, presentado por Eduardo García Maynéz y fue secretario del «Comité de Historia de las Ideas» de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y miembro del «Consejo Nacional Técnico de la Educación» de la SEP.

Fue nombrado Doctor honoris causa por la UV en 1980 y la UNAM le otorgó el “Premio Universidad Nacional” en Investigación en Humanidades en 1993, en ese mismo año el Gobierno de la República le dio el “Premio Nacional de Ciencias y Artes” en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y se incorporó a la Academia Mexicana de la Lengua en 1994, donde colaboró hasta el momento de su muerte en 1997.

Su labor se centró en los ámbitos de la ética, la filosofía de la educación y la historia de la filosofía, fue reconocido por su noción de la filosofía moral y la enseñanza como íntimamente ligadas, su concepción de la filosofía como actividad crítica que debe atender a lo moral y sus escritos sobre filosofía mexicana. Algunas de sus obras más importantes son: Las mocedades de Ortega y Gasset (1956), Cuestiones educativas y páginas sobre México (1962), Enseñanza y Filosofía (1971), Antología de ética (1976), José Ortega y Gasset (en coautoría con Alejandro Rossi, Luis Villoro y Ramón Xirau, 1948), Ética y análisis (1985) y Filosofía e historia de la ciencia (1986), entre otras.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s