El día de hoy Guillermo Hurtado cumple 50 años.

Guillermo Hurtado Pérez nació el 27 de octubre de 1962 en la Cuidad de México. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, fue Bachelor of Philosophy in Philosophy y Doctor of Philosophy in Philosophy por la Magdalen College School de la Universidad de Oxford.

Desde 1991 es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, en 1993 fue el Coordinador del  Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, y Secretario Académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas, así como representante de dicho instituto ante el Consejo Académico de Humanidades y Artes de 1998 a 2004, y de este mismo año hasta 2012 fungió como director del mencionado Instituto de Investigaciones Filosóficas.

En el año 2000 recibió la distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación en humanidades, de 2001 a 2002 fue asesor académico del Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde participó en la creación de la carrera de Filosofía e historia de las ideas.

Ha sido profesor en la UNAM, el ITAM, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Buenos Aires. Fue director fundador de la segunda época de la revista Diánoia y también participa en los comités editoriales de revistas mexicanas y extranjeras como Análisis Filosófico (Argentina), Ideas y valores (Colombia), Mexican Studies (EUA)y Journal of Interamerican Philosophy (EUA).

Junto con Gabriel Vargas Lozano y José Alfredo Torres fundó el Observatorio Filosófico Mexicano, que se dedica a la defensa del lugar de la enseñanza filosófica en el sistema educativo mexicano así como su adecuada impartición, del cual es coordinador desde 2012.

En 2011 participó en el encuentro interreligioso de Asís, como parte de los no-creyentes junto con Julia Kristeva y Remo Bodei, llevado a cabo en presencia del Papa Benedicto XVI y al año siguiente Hurtado organizó el primer Atrio de los gentiles en México convocado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas y la revista Letras Libres.

Colaboró con Verónica Carmona y Cristina Roa en la elaboración del CD “Bibliografía filosófica mexicana del siglo XX”, por medio del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, este CD salió a la luz en 2012 y tuvo como propósito recabar toda la información bibliográfica de la producción filosófica en México del siglo XX.

Su labor de investigación abarca numerosos ámbitos de la filosofía, con especialización en las líneas de la filosofía analítica, filosofía e historia intelectual y filosofía mexicana.

Entre sus obras se encuentran los siguientes títulos: Proposiciones russelianas (1998), El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX (2007), Por qué no soy falibilista y otros ensayos filosóficos (2009) y México sin sentido (2012).

Fue responsable de la introducción y selección de los textos compilados en El Hiperión (2006) y colaborador en libros como Filosofía analítica y filosofía tomista: diálogos con Mauricio Beuchot (2000), Hermenéutica analógica: Aproximaciones y elaboraciones (2003), La paradoja de Orayen (2003), La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual? (2008), Filosofía mexicana retos y perspectivas (2009), entres otros, así como Alejandro Rossi y Emilio Uranga: filosofía de lo mexicano, que próximamente verán la luz.

[Gran parte de este escrito fue tomado del perfil del investigador en la página del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM]

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s