Fernando de Alva Ixtlilxóchitl nació entre 1568 y 1580 en la Cuidad de México, entonces Teotihuacán, y falleció un 25 de octubre de 1650. Fue un historiador mestizo, descendiente de los reyes de Alcohuácan y Teotihuacán, de Hernando Ixtlilxóchitl, Nezahualcoyotl y Hernán Cortés, cuya familia fue declarada como noble y prodigada de un cacicazgo en San Juan Teotihuacán por gracia del arzobispo de México fray García Guerra. Estudió en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, fundado por el fraile Juan de Zumárraga, donde tuvo acceso a códices y manuscritos antiguos, aprendió náhuatl y castellano.
De 1600 a 1608 escribe Relación histórica de la nación tulteca por encargo del virrey, gracias a los documentos a los que tenía acceso, al registro que realizó de narraciones y testimonios de ancianos indígenas, y al estudio de pinturas geroglíficas.
Existe una polémicas en torno a sus escritos, algunos no los consideran crónicas históricas debido al descuido en el orden cronológicos que guarda la información, pero algunos otros han considerado que sus escritos retratan de forma más objetiva y fiel los sucesos registrados en virtud de la cercanía que estableció con quienes le proporcionaron oralmente dicha información.
Bajo este mismo método de investigación escribió La relación de los pobladores, El compendio histórico del reino de Texcoco, Ordenanzas de Nezahualcóyotl e Historia chichimeca. Esta última obra escrita de 1612 a 1640, que estaba pensada como parte de un proyecto más amplio, se considera el autor expresó la versión texcocana de la Conquista, lo cual se contrapone con la obra de Fernando de Alvarado Tezozómoc, quien plasmó la versión mexica.
El título de esta obra le fue atribuido por Carlos de Sigüenza y Góngora cuando dicho manuscrito llegó a sus manos, ya que el título original se desconocía, años después sería renombrado como Historia general de la Nueva España por Lorenzo de Boturini. En 1612 fue nombrado gobernador indígena de Texcoco, en 1621 rey del pueblo de Tlalmanalco, Texcoco y Chalco, y durante su vejez fungiría como intérprete en el Juzgado de indios hasta la fecha de su muerte.