Aniversario luctuoso de Andrés Bello

el

Andrés de Jesús María y José Bello López fue un humanista, poeta, filósofo, filólogo, político y pedagogo venezolano nacido en Caracas, capital de la entonces Capitanía General de Venezuela, el 29 de noviembre de 1781 y fallecido el 15 de octubre de 1865 en Santiago de Chile.

De joven llevó estudios de literatura en la Academia de Ramón Vanlonsten, aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada y poco después traduciría el Libro V de la Eneida. Se graduó de Bachiller en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, y en 1800 acompaña al naturalista Alexander von Humboldt y a Aimé Bonpland en una expedición al Cerro Ávila.

Inició estudios de derecho y medicina sin llegar a concluirlos, aprendió inglés y francés de forma autodidacta, e impartió clases particulares, contándose entre sus alumnos  al ilustre libertador Simón Bolívar. En 1802 gana el cargo de Oficial Segundo de la Secretaría del gobierno colonial y en los años venideros gana reconocimiento por sus ideas innovadoras y sus labores administrativas, periodo durante el cual traducirá la obra de Voltaire, Zulima, a raíz de lo cual asume la Dirección de la ampliamente difundida “Gaceta de Caracas”.

Participó en los eventos revolucionarios de1 19 de abril de 1810 que tiempo después desembocarían en la independencia de Venezuela, a partir de esto es nombrado Oficial Primero de la Secretaría  de Relaciones Exteriores y poco después se le comisionaría, junto con Simón Bolívar y Luis López Méndez, una misión diplomática en Londres para gestionar el apoyo económico para la emancipación venezolana, pero una vez en Londres encuentran poco apoyo de parte de las altas esferas británicas que, sin embargo, no querían que los independentistas venezolanos recurrieran a la ayuda francesa.

Frente a este panorama Bolívar regresa a Venezuela, quedando a cargo de la misión  embajadora por casi dos décadas Bello y López, que cada vez percibían menos apoyo económico de parte de los independentistas. Bello entabla una breve amistad con el revolucionario Francisco de Miranda, el cual lo inicia a la masonería, en la logia No. 7 de Caballeros Racionales, donde Bello funge como Secretario.

Con su amigo José María Blanco White colabora en el periódico “El Español”, cuya orientación correspondía con la petición de una independencia parcial de España, también conoce a Francisco Antonio Pinto, futuro presidente de Chile, y a Servando Teresa de Mier. Intenta regresar a Venezuela pero sus escasos ingresos económicos y la caída de la primera República en Venezuela se lo impide.

Por su parte Pinto regresa a Chile y en 1827 es elegido presidente, por lo que en 1922 Bello es contratado por la legión chilena en Londres y es nombrando oficial segundo del Ministerio de Hacienda de Chile en 1828, abandonando Londres definitivamente un año después. En Chile también funge como académico del Instituto Nacional y funda el Colegio de Santiago, en 1832 se le otorga la nacionalidad chilena en reconocimiento a su labor humanitaria, aunque muchos sostienen que le fue otorgada por petición del propio Bellos, participó en el Movimiento Literato de 1842 y en ese mismo año apoya la fundación de la Universidad de Chile, convirtiéndose en su primer rector, cargo que fungiría por cerca de dos décadas.

Incursionó en la poesía, trabajó como gramático y fungió como senador en Santiago de Chile, además realizó diversas labores como maestro, colaboró en numerosos periódicos locales como “El Araucano”, e impulsó y redactó una parte considerable del Código Civil, reconocida como una de las obras jurídicas más novedosas e influyentes en la América de aquella época.

Gran parte de su obra poética se encuentra reunida en El romance a un samán, A un artista, Mis deseos y Silva a la agricultura de la zona tórrida. Entre sus obras sobre el idioma castellano se encuentran Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles y Principios del derecho de gentes y también escribió el reconocido Resumen de la Historia de Venezuela.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s