El Colegio de México cumple 72 años de funciones.

Institución de educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades que se constituyó formalmente como el Colegio de México (COLMEX) el 8 de octubre de 1940 (aunque algunos manejan la fecha de su fundación como el 16 de octubre del mismo año).

Su antecedente, La Casa de España, fue creada gracias a la propuesta de Daniel Cosío Villegas y a la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas en conjunción con el Banco de México, la UNAM y el F.C.E. para acoger a los intelectuales exiliados de la Guerra Civil española. Estuvo en labores de 1938 a 1940, tiempo durante el cual Lázaro Cárdenas nombró como presidente de esta institución y de su patronato a Alfonso Reyes, importante literato ateneísta, mientras que el resto del patronato fue integrado por Eduardo Villaseñor (subsecretario de Hacienda), Gustavo Baz (rector de la UNAM), Enrique Arreguín (representante de la SEP) y Daniel Cosío Villegas (segundo al mando en el cuidado del patronato y de la institución).

En 1940 se tornó el Colegio de México que actualmente conocemos, todavía presidido por Alfonso Reyes, al integrarse al sector de la educación pública superior en México como un complemento de las instituciones ya existentes en este rubro. En 1961 se modifica su Acta Constitutiva para incorporar como objetivo propio la impartición de estudios de nivel superior y post-profesional, así como el derecho de expedir sus propios títulos y grados académicos. En 1976 se mudó de la colonia Roma, en el Distrito Federal, a la dirección que actualmente ocupa en la colonia Pedregal de Santa Teresa. Alcanzó su autonomía en 1998 bajo la gestión de Andrés Lira (1995 a 2005), su Centro de Estudios Históricos recibió la “Medalla 1808” por parte del Gobierno del Distrito Federal, su editorial también ha recibido importantes reconocimientos por su labor de más de 70 años y en 2001 recibió el Premio Príncipe de Asturias en el área de Ciencias Sociales. Actualmente su presidente es Javier Garciadiego Dantán, quien tomó el cargo en 2005 y se planea lo ocupe hasta 2015.

En el presente cuenta con siete Centros de Estudios: Históricos; Lingüísticos y Literarios; Internacionales; de Asia y África; Económicos; Demográficos, Urbanos y Ambientales; y Sociológicos; en los que se imparten dos licenciaturas en el área de Ciencias Sociales y Administrativas, así como siete maestrías y ocho doctorados.

Algunas de las publicaciones que se han llevado a cabo en esta institución son: Las revistas “Historia Mexicana”, “Foro internacional”, “Nueva Revista de Filología Hispánica” e importantes libros como Historia General de México y Nueva Historia General de México, México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, Los grandes problemas de México, entre muchas otras publicaciones.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s