Natalicio de Martín Luis Guzmán, una de las caras literarias del Ateneo de la Juventud.

el

Nacido en Chihuahua el 6 de octubre de 1887 y fallecido en la Cuidad de México el 22 de diciembre de 1976, periodista, literato, político e intelectual considerado uno de los más importantes pioneros de la novela revolucionaria, género en el que plasmaba las vivencias de su cercanía con Pancho Villa. Inició sus estudios en Leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lo cuales interrumpió para asumir la cancillería del Consulado de México en Arizona.

Formó parte del cenáculo  cultural del Ateneo de la Juventud e impartió importantes conferencias en la Universidad Popular Mexicana, fundada por el mismo grupo en 1912, que partía de la idea de que si se dificultaba al obrero y el trabajador acceder a los recintos culturales, entonces la cultura habría de ir a buscarlos a fábricas, edificios y plazas públicas, etc.

Fue director de la Biblioteca Nacional durante el breve mandato de Madero, después fundaría diario El Honor Nacional de orientación antihuertista, trabajó de forma cercana con Venustiano Carranza y finalmente con Villa, al que sirvió como coronel. Participó en la famosa Convención de Aguascalientes de 1914, junto con José Vasconcelos, sin embargo, a partir del golpe de estado huertista por el que abandona la Ciudad de México el entonces presidente Eulalio Gutiérrez, Martín Luis Guzmán se exilia en Madrid y Nueva York de 1915 a 1920, en su primer paradero colabora en la revista España, El Espectador y diversas revistas de crítica cinematográfica junto con Alfonso Reyes, mientras que en el último dirige el periódico El Gráfico.

A su vuelta a México trabaja en El Heraldo de México y poco después fundará el diario El Mundo que sólo ve la luz por dos años, fungiría como diputado federal de 1922 a 1923, hasta que la inestabilidad política del país lo lleva a exiliarse de 1925 a 1936 en España, donde colaboró en los diarios El debate, El sol y La Voz, y después en Francia, durante este periodo publicará algunas de sus obras más importantes: El águila y la serpiente, La sombra del caudillo, entre otras.

Regresa a México en 1936 y cuatro años después es nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, dirige la revista Romance y funda el diario El Tiempo, poco después sería nombrado embajador de México ante las Naciones Unidas, presidente de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito, fundaría la editorial Ediapsa y fungiría como senador de la República.

Fue autor de importantes obras como: La querella (1915), El águila y la serpiente (1928), La sombra del caudillo (1929), Aventuras democráticas (1931), Memorias de Pancho Villa (1951), Muertes históricas (1958), por la que recibió el Premio Nacional de Literatura, y Crónica de mi destierro (1964), entre muchas otras.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s