Reseña: ALBERTO SALADINO GARCÍA, Elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la ciencia, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015: de la interpretación a la transformación
Por: Rigoberto Rodríguez Benítez
Universidad Autónoma de Sinaloa y Academia de Historia de Sinaloa, AC
Al proponerse aportar elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la ciencia, Alberto Saladino hace el inventario de la producción bibliográfica sobre la historia de la ciencia en Nuestra América, reconstruye su genealogía, fundamenta su epistemología y describe las metodologías aplicadas. En mente tiene la decimoprimera tesis de Marx sobre Feurbach: «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo». Parafraseando a Marx, Saladino emplea «historiadores de la ciencia» donde el pensador alemán utiliza el término «filósofos».
Preocupado por desentrañar cómo se legitima el conocimiento y cuáles son los enfoques utilizados en la producción historiográfica sobre ciencia (esto es, en la reconstrucción de la memoria científica), Saladino tiene en cuenta principalmente la crisis del capitalismo. Le interesa que los investigadores, docentes y divulgadores latinoamericanos de la historia de la ciencia utilicen conscientemente una teoría de la historia propia y competitiva, que aporte a la reconstrucción de la historia de la ciencia universal y a la construcción de un mundo más armonioso.
Esa historia de la ciencia sería un insumo para el avance de las ciencias y para el desarrollo sustentable de los pueblos de Nuestra América. Desarrollo integral y distribución equitativa de la riqueza generada serían los productos de una utilización democrática de los conocimientos científicos. La ciencia y el compromiso son los pilares de la perspectiva latinoamericanista de la investigación en historia de la ciencia, según se desprende de su libro, que se distancia de la visión eurocentrista.
Incardinación es un término crucial en su narrativa. Integración o incorporación podríamos decir otros. Cualesquiera que sea el término utilizado, Saladino hace un alegato plausible para la incardinación de la ciencia en la cultura, de la historia de la ciencia en la historia general y en la investigación científica, de la teoría de la historia en la investigación historiográfica de la ciencias, y de la ciencia en las políticas públicas y en los planes y programas de desarrollo.
Fiel siempre a la integración de la naturaleza, sociedad y pensamiento, pero sobre todo a la tesis marxista citada sobre la necesidad de transformar el mundo en esta hora de crisis, Saladino se propone contribuir a la superación de esa crisis desde su especialidad académica. Con los elementos teórico que aporta dice presente, confiando que otros actores sociales hagan lo propio desde la política, la economía y la cultura. Tiene bien presente que, según nos dice en la antología sobre el Pensamiento latinoamericano del siglo XIX, «la filosofía latinoamericana ha promovido la transformación de una sociedad injusta en otra más justa», ya que «se ha edificado sobre su compromiso social al asumir el papel teórico revolucionario para preparar y propugnar la liberación total».
Dando seguimiento a las racionalizaciones de Félix Varela, Juan Bautista Alberdi, José Martí y José Enrique Rodó, Saladino abona a «un proyecto societario justo para los países de América Latina». Elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la ciencia contribuye a dotarnos de identidad y a desarrollar nuestra autoestima. En el terreno metodológico, destaca el externalismo y en especial los enfoques histórico materialista e histórico social, apostando por una integración de internalismo y externalismo. Pero sobre todo, la obra nos ayuda a ver una luz de esperanza al final del túnel, pues Saladino hace lo que se espera de la historia de la ciencia: «enriquece el conocimiento del pasado para comprender el presente y coadyuvar a la formulación de alternativas de convivencia futura».
CEFIME
NOS ENCANTARÍA DIFUNDIR ESTA OBRA, si el autor nos graba esta reseña en formato MP3 (cualquier celular graba en este formato); diciendo al final su nombre, medio de contacto y donde consiguen su obra, con gusto lo integraremos a la programación habitual de http://www.radiosofando.com y http://www.radiosofando.com.mx