III Congreso de Historia Intelectual de América Latina

el

FORMAS DE HISTORIA INTELECTUAL
TEORÍA Y PRAXISIIICHIALTP.jpg

Entre el 8 y el 11 de noviembre del 2016 se realizará en las instalaciones de El Colegio de México el III Congreso de Historia Intelectual de América Latina, prestando así continuidad a aquellos celebrados en Medellín, en septiembre de 2012, y en Buenos Aires, en noviembre de 2014. En esta ocasión se convoca a los investigadores en la materia a compartir y debatir sobre las formas de la historia intelectual en América Latina, que es, a un tiempo, perspectiva historiográfica y objeto de estudio.
La temática elegida responde a que la historia intelectual se ha caracterizado por una constante reflexión en torno a las premisas, teóricas y metodológicas, que le brindan sustento. La necesidad de distinguirse de la antigua historia de las ideas en gran medida explica la preocupación por esclarecer sus postulados de base y por redefinir, en consecuencia, tanto sus objetos de estudio como sus prácticas y estrategias. En ese proceso de cuestionamiento, igualmente significativos han resultado los esfuerzos por examinar el conocimiento desde su lugar de enunciación y a partir de sus condiciones sociales concretas, sin excluir, desde luego, al que se produce en su propia esfera.
La reflexividad que distingue a la historia intelectual, sin embargo, lejos de desembocar en una clausura disciplinaria, ha conducido al reconocimiento de su carácter transversal, semejante, en cierto sentido, a la naturaleza de sus objetos de análisis, sean éstos ideas, conceptos, creencias, corrientes de pensamiento, climas de opinión, prácticas o actores. Resulta natural, por ello mismo, que sus investigaciones colinden con otros sub-campos de la disciplina histórica y que en su centro se encuentre el diálogo con distintos campos del saber, como la filosofía, la sociología, la filología, la teoría política o los estudios literarios. A esa porosidad y apertura puede atribuirse la pluralidad de enfoques que hoy se engloba en el rubro de “historia intelectual” y que incluye, en su variante más tradicional, desde el estudio de doctrinas filosóficas y de las figuras señeras del medio cultural, hasta la historia social de las ideas, la historia cultural o la historia conceptual. En vista de que a ese diálogo responde, en parte, la renovación y el fortalecimiento de la historia intelectual, apenas sorprende que la delimitación de sus propias fronteras constituya, hasta cierto punto, una inquietud secundaria.
Este congreso no pretende, por lo tanto, alcanzar una definición unitaria, sino subrayar, potenciar y discutir en conjunto algunos de los principales rasgos de la historia intelectual: la reflexividad, la transversalidad y la pluralidad. De ahí que se pretenda establecer un diálogo dinámico entre la teoría y la práctica, así como evaluar las herramientas, enfoques y perspectivas que se dan cita en la historia intelectual, tal como se cultiva en América Latina.
CONVOCATORIA DEL CONGRESO
El comité organizador del III Congreso de Historia Intelectual de América Latina convoca a los investigadores a presentar propuestas de mesas de discusión, concebidas para reflexionar y debatir en torno al tema “Formas de historia intelectual. Teoría y praxis. También podrán someterse propuestas de ponencias individuales, si bien es de destacar que su aceptación dependerá del espacio y tiempo disponibles una vez que se hayan considerado y aprobado las propuestas de mesa.
Cada mesa contará con un máximo de cuatro ponentes, pertenecientes, de preferencia, a instituciones, nacionalidades y grupos generacionales distintos. El coordinador de la mesa puede participar como ponente.
Con el propósito de mostrar el íntimo entrelazamiento entre la teoría y la práctica, es recomendable que las participaciones se articulen en torno a los siguientes ejes:
    1. Enfoques
      Reflexiones epistemológicas; cuestiones de método; nuevas orientaciones y retos; perspectivas historiográficas; la construcción de las fuentes.
    2. Objetos
      Objetos de la historia intelectual: lenguajes, saberes, ideas; sujetos de la historia intelectual: actores, intelectuales, empresas colectivas; medios y soportes materiales de la historia intelectual: instituciones, editoriales, revistas, libros y documentos autorreferenciales (correspondencia, diarios, autobiografías).
Cada mesa durará 2 horas con ponencias de 20 minutos cada una y media hora de debate.
Durante el Congreso también se llevarán a cabo unas Sesiones Poster de tesis. Éstas tienen como objetivo alentar a los jóvenes egresados de maestrías o doctorados a presentar las principales hipótesis de sus tesis al público que asiste al Congreso.
PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
El coordinador de la mesa enviará al comité organizador una breve descripción de la misma, junto con los resúmenes de cada una de las ponencias que se discutirán en ese marco. En el encabezamiento de las propuestas se indicará el título de la mesa, los nombres del coordinador y del resto de los integrantes, especificando la adscripción institucional de cada uno y su correo electrónico. La descripción de la mesa y los resúmenes de las ponencias tendrán, respectivamente, una extensión de 200 palabras. Las palabras clave referirán al tema central y al periodo que se tratarán en la mesa.
Las propuestas de ponencia individual también deberán acompañarse de un resumen de 200 palabras.
Todas las propuestas se enviarán en el formato que se facilita en la página del III Congreso de Historia Intelectual de América Latina.
La fecha límite para entregar las propuestas será el 26 de febrero de 2016
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
El comité organizador evaluará las propuestas recibidas y notificará la resolución a partir de la segunda semana de abril. En caso de ser favorable, se comunicará, asimismo, el día y el horario asignados para la presentación. Con el propósito de favorecer el diálogo y el intercambio de ideas, las ponencias estarán restringidas a un número limitado de participantes, por lo que se sugiere atender a las fechas de entrega e inscripción.

EL COLEGIO DE MÉXICO

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s