Pablo González Casanova: el pensador de la democracia

Por Jesús Janacua Benites
Nacido en Toluca, Estado de México un 11 de Febrero de 1922, Pablo González Casanova puede ser catalogado como el pensador de la democracia, la investigación y la lucha social pues es conocido su apoyo a diferentes movimientos sociales como la Revolución Cubana, el surgimiento del EZLN en 1994 y su apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas, por citar sólo algunos ejemplos. González Casanova es el segundo hijo de los cuatro que tuvieron el matrimonio de su padre, Pablo González Casanova y, de su madre, Concepción del Valle Romo de los que heredó un profundo amor por la vida académica y por la universidad.
014a1pol-1.jpg
Pablo González Casanova, con el Subcomandante Marcos (izquierda) y el Comandante Tacho (derecha), en CIDECI, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
 ()En su preparación intelectual han influido diferentes personajes que desfilaron a lo largo de su vida, desde su infancia temprana hasta su actividad académica propiamente dicha: José Gaos, Daniel Cosío Villegas y Alfonso Reyes son algunos de los maestros a los que González Casanova dedicó atención y respeto, además de aprender la actitud de investigador y a no conformarse con lo ya dado sino a buscar la profundidad en las investigaciones sociales.
Pablo González Casanova estudió abogacía en la Universidad Nacional Autónoma de México así como la maestría en Historia impartida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México y el doctorado en Sociología en la Universidad de París del que obtuvo el grado en 1950. A su regreso a México, después de su estancia doctoral, se dedicó a la investigación social y, más tarde, en 1957 e inducido por su hermano Henrique González Casanova, tomó la dirección de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS), escuela donde modificaría los planes de estudio y de la que habría de ser director hasta 1965.
Fue en 1965 cuando publicó La democracia en México, libro que a decir de Jaime Torres Guillén constituye “el primer gran estudio general del sistema político contemporáneo” y que muestra en su estructura un gran rigor sociológico por lo que varios académicos lo consideran como el pionero de la sociología “de mayoría de edad” en el país. En el mismo año, ocupó la dirección del Instituto de Investigaciones Sociales donde inició un proyecto de reorganización en cuyo núcleo figuraban equipos de investigación coordinados por un profesor-investigador de tiempo completo, seguido de personal técnico y becarios.
El 6 de mayo de 1970 González Casanova tomó posesión como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y como propuesta de trabajo, al igual que lo hizo como director de la ENCPy S y del IIS, trató de vincular a la universidad con los problemas de la sociedad: vincular a la universidad a la escuela, a la fábrica, a la biblioteca y al hogar. Por esta razón, durante su rectorado, González Casanova creó el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema Universidad Abierta (SUA).
Su rectorado terminó un 25 de Octubre de 1972 precedido por sesenta días de desestabilización provocados por un grupo de normalistas dirigidos por Miguel Castro Bustos y Mario Falcón. Tras dejar la rectoría de la UNAM, González Casanova concentró sus actividades en la investigación social principalmente dirigida hacia América Latina coordinando varios proyectos de investigación y publicaciones colectivas.
Ha sido, a lo largo de su trayectoria académica, galardonado con varios Doctorado Honoris Causa como el que le otorgó la Universidad de La Habana, el otorgado por la Universidad Autónoma de Querétaro en 2007, o el otorgado por su propia alma mater, la UNAM el 22 de marzo de 2012 de manos del entonces Rector, Dr. José Narro Robles.
Además de esto, fue nombrado Profesor Emérito e Investigador Emérito de la UNAM en 1984 y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 22 de marzo de 2012 y el premio “Daniel Cosío Villegas” otorgado por El Colegio de México el 23 de octubre de 2012. Ha sido, además, profesor invitado en múltiples universidades alrededor del mundo.
Actualmente colabora con La Jornada como columnista donde ha escrito artículos como “Cuba y un hombre perverso”, “Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI”, “Un mensaje a la juventud”, “Los peligros del mundo y las ciencias prohibidas”, “El movimiento de los indignados empezó en La Lacandona”, “Por una nueva organización de los trabajadores”, “El diálogo de los movimientos Bienvenida a Camila Vallejo”, “Por la soberanía nacional de los trabajadores”, “Ellos son nosotros” y “Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI”.
De las publicaciones de Pablo González Casanova destacan:
  • Misoneísmo y modernidad en el Siglo XVIII en México (1948)
  • Estudio de la técnica social (1958)
  • La democracia en México (1965)
  • Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias sociales (1977)
  • Sociología de la explotación (1980)
  • El estado de los partidos políticos en México (1983)
  • Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
  • La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
  • Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política (2004)
Referencias:
Torres Guillén, Jaime (s/f) «Itinerario intelectual de Pablo González Casanova».

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s