Homenaje a Miguel León-Portilla en su 90 aniversario
22 de febrero / 10:00 hrs.
Entrada libre Teatro Juan Ruiz de Alarcón
del Centro Cultural Universitario
En el acto participarán: Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, Ma. Teresa Franco, directora del INAH, Andrés Lira, de la Academia Mexicana de la Historia, Jaime Labastida, de la Academia Mexicana de la Lengua. La inauguración del evento estará a cargo del rector de esta casa de estudios, el doctor Enrique Luis Graue Wiechers.
Durante la primera mesa del homenaje, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma se encargará de dar lectura a la semblanza del doctor Miguel León-Portilla; Rodrigo Martínez Barachs del IIH se referirá a la obra del doctor León-Portilla como historiador, en tanto, Patrick Johansson del IIH hablará del trabajo del doctor León-Portilla como nahuatlato.
Asimismo, Juliana González aludirá al filosofía y la historia en la obra del homenajeado y Leonardo López Luján abordará el tema de la arqueología en el trabajo de León-Portilla.
María Teresa Uriarte, coordinadora de la segunda mesa de homenaje, se referirá al tema de la pintura rupestre de Baja California en la obra de Miguel León-Portilla. Ambrosio Velasco del Instituto de Investigaciones Filosóficas hablará del humanista; Vicente Quirarte se ocupará de la faceta de escritor; Francisco Morales ofrecerá su testimonio como alumno y José Rubén Romero Galván hablará de su trabajo como editor.
Miguel León-Portilla es Maestro en Artes por Loyola University de Los Ángeles, California, 1952 y Doctor en Filosofía, 1956, por la UNAM. Ha laborado durante más de medio siglo en la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Entre sus publicaciones están: La Filosofía náhuatl, Visión de los Vencidos, Toltecáyotl, Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe traducidos a buen número de idiomas.
La idea central en la mayor parte de sus obras ha sido investigar en el punto de vista del otro, principalmente de los indígenas. Así, ha inquirido acerca de su visión del mundo, su historia, su literatura, sus testimonios acerca de la conquista, siempre en busca de su sabiduría, lo cual ha provocado un gran interés en sus lecturas.
Especialista en lengua y cultura nahuas, ha participado en la fundación de la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas.
Ha recibido numerosas distinciones: veintiocho doctorados honoris causa de universidades de México, América Latina, Estados Unidos, Europa e Israel; premios y condecoraciones concedidas en México, Bolivia, Perú, Cuba, Estados Unidos, España, Francia, Italia y otros países.
Asimismo ha trabajado y escrito en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de México y de otros países y ha apoyado la lucha de los pueblos originarios por alcanzar su autonomía, la preservación de sus lenguas y su identidad cultural.