Novedad editorial: Los jóvenes hablan sobre filosofía mexicana
Coordinadoras: María del Carmen Rovira Gaspar y Andrea Mora Martínez
Autores: Monserrat Ríos Reyes, Héctor Eduardo Luna López, Carlos García Fonseca, Pablo Guerrero Rodríguez, Luis Andrés Hurtado, Isabel Trejo Rosales, Rafael Peralta Martínez, Norma García Soto, Josué Isaac Muñoz, entre otros.
Seminario Permanente de Filosofía Mexicana
Editorial Torres y Asociados
México, 2015, 213 págs. ISBN: 978-607-7945-76-5
De venta en Librerías del Sótano (Miguel Ángel de Quevedo, Coyoacán y Bellas Artes) y Educal (Templo Mayor)
«A medida que el tiempo avanza, el estudio de la filosofía mexicana cobra mayor fuerza dentro del ámbito académico de las humanidades. Los jóvenes analizan diversos temas del conocimiento -que van de lo filosófico, lo científico, lo histórico, lo etimológico, la teoría de género, el estudio de la ciencia, y el lenguaje- partiendo de tratados y sistemas filosóficos de manufactura mexicana.
Hasta hace un par de décadas, el filósofo mexicano omitía la pregunta por la existencia de una filosofía propia. Hoy, no sólo no la descarta, sino que logra dar un paso al tomar como punto de partida su pasado histórico-filosófico como recurso para analizar ya sea su circunstancia actual, o bien algún tema de interés ubicado en siglos anteriores.
No ha sido sino gracias al trabajo antropológico, histórico y principalmente filosófico de María del Carmen Rovira, que la filosofía mexicana ha logrado posicionarse dentro del universo académico en México y España, atrayendo a su estudio a nuevas generaciones de jóvenes filósofos. Un ejemplo de ello es este sumario compuesto por ensayos de estudiantes de filosofía, reflexiones que toman como punto de partida problemáticas ubicadas en tiempos anteriores a la Conquista, y concluyen con las anotaciones sobre planteamientos filosóficos contemporáneos, por ejemplo, las tesis de Emilio Uranga, José Vasconcelos, y Luis Villoro, quienes junto a Carmen Rovira -y algunos filósofos que no se abordan en este compedio- se han dedicado a privilegiar nuestro pensamiento, defendiéndolo como una filosofía genuina, seria y sistemática sin más.» Contraportada
Índice
– Presentación
– Prólogo
– El Ah Miatz y su reflexión sobre el tiempo. Monserrat Ríos Reyes
– Pensamiento náhuatl; el Tlamatini como fuente preciosa del saber. México actual; la vejez como ignorancia y estorbo. Sofía Alvarado Morales
– La ética en el pensamiento religioso de Tomás de Mercado; Justicia y Razón, el camino a la felicidad. Luis Andrés Hurtado García
– Fray Juan de Torquemada y su Monarquía Indiana: Un intento por comprender al indio. Héctor Eduardo Luna López
– Alonso de la Veracruz: Fundamentos de los derechos del «otro». Beatriz Montalvo Núñez
– La institucionalización de la Revolución Mexicana. Eduardo Javier Obregón Esparza
– Robinson ante Odiseo. La crítica de Vasconcelos a John Dewey y la Escuela Nueva. Rafael Peralta Martínez
– Crítica a la filosofía mexicana desde el texto ¿De quién es la filosofía? de Emilio Uranga. Josué Isaac Muñoz Núñez
– De la inferioridad a la insuficiencia: El giro ontológico de Emilio Uranga. Juan Carlos García Fonseca
– Jorge Portilla y la idea de moral desde la Fenomenología del relajo. María Isabel Trejo Rosales
– El concepto de libertad en la ética de Graciela Hierro, como fundamento para la creación de una ética compartida. Norma García Soto
– Ideología o libertad. Algunas reflexiones en torno al concepto de ideología de Luis Villoro. Pablo Guerrero Rodríguez
– Pensando México: Sobre cristianismo y virtudes. Luis Fernando Vélez Rivera
De venta en Librerías del Sótano (Miguel Ángel de Quevedo, Coyoacán y Bellas Artes) y Educal (Templo Mayor)
2 Comentarios Agrega el tuyo