Profundiza autor en la dialéctica imaginativa de González Casanova

27/03/2015  Fuente: La Jornada. Por: Ángel Vargas
El sociólogo Pablo González Casanova (Toluca, 1922) ha incidido de manera determinante en el campo de las ciencias sociales a partir de mirar y estudiar la realidad de manera heterodoxa y con imaginación.
Así lo sostiene el filósofo Jaime Torres Guillén, autor del libroDialéctica de la imaginación: Pablo González Casanova, una biografía intelectual, que hoy será presentado en la Universidad de Colima.
Don Pablo no es ese gran teórico que crea neologismos o un modelo explicativo de la realidad; eso hay que reconocerlo, afirma el también profesor en la Universidad de Guadalajara y el Instituto de Filosofía AC.
Una de sus principales contribuciones, destaca en entrevista, ha sido recrear y reconstruir imaginativamente conceptos aportados por otros pensadores y teóricos, entre ellos Marx, Gramsci y Rousseau, para que tengan un potencial explicativo y descriptivo en un contexto diferente de aquel en que fueron creados.
Publicado en la colección Los Nuestros de La Jornada Ediciones, ese libro profundiza en la dialéctica imaginativa con la que ese humanista –acaso uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX mexicano– ha pensado durante más de media centuria la democracia para todos, desde una perspectiva con rupturas y continuidades, con opciones y honestidad, con contradicciones y síntesis.
Al mismo tiempo, la obra se erige en una historia del México contemporáneo, del poder en el país, de los contextos latinoamericano y mundial, de los que González Casanova, según el autor del libro, nos da razón desde una posición marcadamente heterodoxa, singular, dialéctica e imaginativa.
De acuerdo con Jaime Torres Guillén uno de los más importantes aportes del sociólogo consiste en recrear muchos conceptos que han sido construidos en otros ámbitos de América Latina, Estados Unidos y Europa para articular una especie de teoría crítica.
Esta teoría, expone, debe ser entendida como la disposición al estudio del conocimiento de la realidad social con ánimos emancipatorios, con ánimos de justicia social y principios universales que tienen que ver con un programa de la vida, justicia, igualdad, democracia e incluso reconocimiento.
El filósofo coloca a Pablo González Casanova como el pilar en América Latina de ese vínculo indispensable entre las ciencias sociales y las humanidades, el cual considera fundamental.
De igual manera, lo reconoce como el fundador de la sociología en México, aunque precisa que lo es, no en el sentido teórico, sino en el de la gestión práctica para la formación en el país de profesionales en esa área.
También es trascendental la participación de González Casanova en el ámbito práctico de las ciencias sociales en el país, dice, como gestor de proyectos invaluables en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que fue rector de 1970 a 1972.
Entre esos proyectos, menciona la fundación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la formación de cuadros de investigadores, la creación e impulso de congresos y la publicación de libros.
Los sujetos que hacen la historia
Lugar aparte, según Jaime Torres Guillén, merece la publicación del libro La democracia en México, por ser el primer estudio sistemático realizado por un mexicano sobre la estructura del poder en el país.
Para finalizar, el autor recalca que Pablo González Casanova ha contribuido de manera heterodoxa al conocimiento de la realidad no sólo de México y América Latina, sino del mundo en su conjunto.
«En esa heterodoxia, la clave está en que él siempre está mirando política y científicamente a los sujetos« detalla.
«Quiénes son los sujetos que van haciendo la historia es muy importante para don Pablo, quien no encuentra ningún sentido en hacer sociología, antropología o ciencia política si no es para construir lo que él llama el programa de la vida

a03n1cul-1_mini

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s