Un 28 de marzo muere Wenceslao Roces: un brillante intelectual comunista

2012-05-09_IMG_2012-05-09_11 57 12_rocesWenceslao Roces, nace el 3 de febrero de 1897 en Soto de Sobrescobrio, provincia de Asturias. Estudió derecho en Oviedo y se doctora en Madrid, con la tesis El caso fortuito en el derecho de obligaciones. Gracias a ella, obtiene una beca para realizar una investigación en Berlín con Rudolf Stammler y Otto Lenel. El Dr. Roces vive la tensión política y la conmoción social, por los asesinatos de Rosa Luxemburgo y Wilhelm Liebknecht. A su regreso a España en 1923, frente al golpe de Estado de Primo de Rivera, Wenceslao Roces se pronuncia públicamente en contra. Es en esta proclamación que cruza su camino con el pensador que revolucionaría su perspectiva, entre la relación del ser intelectual y su praxis social: Miguel de Unamuno.
En 1924 la postura política del Dr. Roces, le trae como consecuencia el retiro de la cátedra en la Universidad de Salamanca. Lo cual no fue ocasión de desmotivación, ya que ese mismo año colaboró con la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. Los siguientes tres años, se dedica a la traducción al español de la obra del neokantiano, Rudolf Stammler. En 1930 funda la Editorial Cénit, la cual publica obras de Marx, Engels y Lenin. En 1931se unió a las filas del Partido Comunista Español, donde mantuvo un cercano vínculo con la clase obrera. Tras el fracaso de la Revolución de octubre, Wenceslao Roces es llevado a prisión y a su liberación, se exilia a la URSS. Vuelve a España hasta 1936 cuando triunfa el Frente Popular, y durante la consolidación de la república, desempeña el puesto de subsecretario de la instrucción pública. Sin embargo, la derrota de la república de Largo Caballero frente a fascismo, obliga al Dr. Roces a vivir nuevamente el exilio.
Hace una breve estadía en universidades de Chile y Cuba, luego, finalmente en 1942, pisa su patria de adopción: México. De inmediato desarrolla su vida intelectual en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde comienza al cargo de cátedras en la Facultad de Derecho y la Facultad de Filosofía y Letras. Posteriormente en 1958 es ascendido a Profesor de Tiempo Completo de Primera Categoría, y en 1969 le es otorgada la distinción de Profesor Emérito. Estuvo al frente de los cursos de Filosofía marxista, Materialismo histórico, Historia de Grecia y Roma, entre otros.      Su vocación y férrea convicción por la difusión del marxismo, le es reconocida en 1985 con el Premio Universidad Nacional Autónoma de México de Docencia en Humanidades. Entre sus discípulos destacan: Adolfo Sánchez Vázquez, Carlos Pereyra, Gabriel Vargas Lozano, por mencionar sólo algunos. Entre otros apuntes, cabe resaltar los reconocimientos que el Dr. Roces recibe en 1980 y 1989. Obtiene el doctorado honoris causa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad del Estado de México. Asimismo recibe la condecoración del Águila Azteca y un homenaje por parte del Instituto Superior de Traductores de México.
La labor del Dr. Roces también se centró en la traducción, entre los autores que traduce al español son Schelling y Hegel. También traduce en tres volúmenes El capital de Karl Marx, y los Cuadernos filosóficos de Lenin. Su labor creativa quizás fue menor, en relación con su trabajo como traductor y prologuista, sin embargo esto no le resta importancia a sus artículos: La cultura de nuestro tiempo, El vicio del modernismo en la historia antigua, y La historiografía soviética y la historia antigua.
El 28 de marzo de 1992, Wencesalo Roces muere a los noventa y cinco años de edad. Dejando como legado, su trabajo cimentador en el estudio del marxismo en México.
Bibliografía:
Bravo Jiménez Aarón. Wenceslao Roces Suárez(1897-1992) en Enciclopedia de la filosofía mexicana. Siglo XX, CEFILIBE http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/index.php/filosofos-mexicanos (Consultada el 28 de marzo de 2015)
Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. John Roces dice:

    a ese wen amigo wenseslao era bien punk

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s