El 2 de febrero de 1799 falleció José Antonio Alzate y Ramírez.

Periodista, teólogo, filósofo y científico mexicano. Nació en Ozumba, Estado de México en 1737. Estudió teología en el Colegio de San Ildefonso, en esta misma institución se ordenó como sacerdote en 1756. Su interés científico se dirigió hacia áreas como la zoología, la botánica, la biología, la geografía y la astronomía.

AlzateSu pensamiento se cristaliza en los periódicos de divulgación de la ciencia que él mismo creó y dirigió. El primero fue el Diario Literario de México cuya publicación comenzó en 1768. El segundo fue Asuntos varios sobre ciencias y artes de 1772. El tercero llevó por título Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes Útiles y apareció hacia 1787, después se denominó Gaceta de Literatura de México y duró hasta 1795. Por último destaca su Gaceta de Literatura Mexicana que apareció de 1788 a 1795. También fue colaborador de la Gaceta de México, publicada entre 1784 y 1789.

En el campo de la astronomía destacó por el estudio que, junto a José Ignacio Bartolache, efectuó sobre el planeta Venus hacia 1769; también realizó observaciones sobre algunos eclipses lunares e hizo apuntes meteorológicos. En cartografía realizó un plano de la Ciudad de México en 1768, también publicó diversos trabajos como su Nuevo mapa geográfico de la América septentrional de 1767, Atlas eclesiástico del arzobispado de México del mismo año y Plano geográfico de la mayor parte de la América septentrional de 1775. En historia natural destacan sus grandes investigaciones sobre las especies animales y vegetales de la Nueva España como el colibrí, el añil, la goma laca y muchos otros. Algunos de sus trabajos más importantes al respecto son Memoria sobre la historia natural de las cercanías de la ciudad de México publicada 1770 y Memoria sobre la grana cochinilla de 1794. En el ámbito de la arqueología escribió Descripción de las antigüedades de Xochicalco, escrito en 1777 y publicado hasta 1791.

Fue miembro del Real Jardín Botánico de Madrid, y de la Real Academia de las Ciencias de París. Murió en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1799. A manera de homenaje en 1884 se funda la Sociedad Científica “Antonio Alzate” que en 1935 se transforma en la Academia Nacional de Ciencias.

Para conocer un poco más de este ilustre representante de la filosofía mexicana, compartimos con ustedes un texto en formato pdf de Florencio Torres Hernández de la Universidad Autónoma de Zacatecas:

Aportaciones educativas de José Antonio de Alzate y Ramírez en su Diario Literario de México.

Deja un comentario