Abogado, académico, político y revolucionario mexicano. Nació en San Luis Potosí el 23 de enero de 1880.
Realizó sus estudios de Derecho en el Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí, recibió su título en 1900. Ese mismo año pero en el mes de septiembre, fundó el club liberal “Ponciano Arriaga”, agrupación anticlerical y opositora al gobierno de Porfirio Díaz que pretendía retomar los ideales de la constitución de 1857.
En 1903, debido a la represión ejercida por Díaz hacia los grupos liberales, tuvo que huir a la ciudad de Texas, aquí escribió en diversos periódicos y conoció a otros radicales y revolucionarios como Librado Rivera, Juan Sarabia, los hermanos Flores Magón, entre otros.
En 1912, a lado de Juan Sarabia, presentó un proyecto de restitución de tierras y ejidos al Congreso de la Unión, sin embargo éste no fructiferó. Ese mismo año fundó la Casa del Obrero Mundial.
Hacia 1913 se integró a las fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata, representó al Ejército Libertador del Sur en la Convención de Aguascalientes de 1914. Él fue el protagonista del famoso “incidente de la Bandera”: Los líderes revolucionarios firmaron sobre la bandera mexicana para afianzar su alianza, sin embargo cuando fue el turno de Soto y Gama, éste exclamó lo siguiente:
“Aquí venimos honradamente, pero creo que la palabra de honor vale más que la firma estampada en ese estandarte, ese estandarte que al fin de cuentas no es más que el triunfo de la reacción clerical encabezada por Iturbide… Señores, jamás firmaré sobre esta bandera. Estamos aquí haciendo una gran revolución que va expresamente contra la mentira histórica, y hay que exponer la mentira histórica que está en esta bandera”.
Ante tales palabras los revolucionarios desenfundaron sus armas y le apuntaron. Lo que sucedió después tiene dos versiones: Algunos historiadores comentan que Soto y Gama suavizó su discurso hasta lograr que los revolucionarios bajaran las armas, otros comentan que bajo una actitud desafiante el zapatista les dijo a aquellos líderes que cuando ellos terminaran, él continuaría.
En 1920 creó el Partido Nacional Agrarista y pidió a Alvaro Obregón el reparto de las tierras a los campesinos. Entre 1920 y 1928 fue diputado del Congreso de la Unión. Hacia 1937 comenzó a impartir cátedras en la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad de México.
Falleció el 14 de marzo de 1967 en la Ciudad de México.
Para conocer un poco más acerca de la vida y pensamiento de Antonio Díaz Soto y Gama compartimos los siguientes enlaces:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado