Follow @FilosofiaMexico
Por: Laura Poy y Arturo Sánchez/ Fuente: La jornada/ Viernes 26 de septiembre de 2014
-
Se incluyen 22 profesiones
que no tienen que ver
con esa área
que no tienen que vercon esa área
no tienen nada que ver con la filosofía.
determine la prioridad para que las cátedras de filosofía las ocupen los que tengan la formación académica correspondiente.
designar como docentes de esta asignatura a los que no tienen la formación especializada pone en riesgo las futuras vocaciones en las aulas de bachillerato, y la posibilidad de alcanzar una formación filosófica de calidad.
frecuente de los estudiantes de filosofía es la enseñanza, y si no hay un aliciente que les garantice que al menos serán considerados antes que otras profesiones para ocupar las plazas de profesores en bachillerato y licenciatura para impartir su campo de especialización, podríamos perder a muchos jóvenes que no verían futuro en esta disciplina.
banalizar la enseñanza de la filosofía, desactivar su espíritu crítico o disfrazar su exclusión.
Lo que la SEP considera apertura del perfil (en todas las materias y no solo en filosofía) es una aberración de principio a fin. Parece ser que los «eruditos» que propusieron esto, confunden una educación holística,( donde la interdisciplinariedad enriquezca a todas las áreas participantes), con la conversión del profesor en un mil usos (donde en vez de elevar el nivel educativo se lo baja) siendo esto un duro golpe a la calidad educativa y al sistema educativo mexicano. La especialización debe interactuar en la búsqueda de solución a los problemas actuales, pero esta interacción de los conocimientos no equivale a que una sola especialización pueda abarcar la totalidad de los conocimientos establecidos…esto, en el mejor de los casos sería un retroceso en donde desaparecen las ciencias especializadas y reaparece el fantasma de la filosofía en donde ésta (la filosofía) comprendía en su seno todos los saberes establecidos… Así pues nos encontramos con que un dentista imparte cátedra de ontología (¡del diente!) y un filósofo tiene que ensenar a sus alumnos a sacar muela…¿ !habrase visto tal despropósito!? Creo que a estos eruditos les hace falta alguna plática de filosofía…no es lo mismo filosofar que rebuznar, con perdón de los jumentos. Saludos y felicidades por su lbor al observatorio filosófico.
Hola:
Me gustaría conocer la convocatoria de la que hablan aquí, ya que en la convocatoria para el concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior 2014-2015 disponible en la página de la SEP (http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/convocatorias_do/)
para la asignatura de humanidades (filosofía, ética, estética y lógica) aparecen 23 áreas del conocimiento o perfiles y ninguna de ellas corresponde a los perfiles de contadores, pedagogos, veterinarios, matemáticos, e ingenieros mencionados en el artículo (excepto el de historia). Si bien es cierto que no está restringida a profesionales de la filosofía –y esto es lo criticable– pues aparecen perfiles como antropología, teatro, dramaturgia, psicología, economía –por mencionar algunos– tampoco se han introducido los perfiles citados en el artículo.
Gracias
Lilian De Paz
AEF (Asociación para el Estudio de la Filosofía)