Asociación Filosófica de México, A.C.
XVII Congreso Internacional de Filosofía
Filosofar en México en el Siglo XXI.
Adversidad y novedad de la época
7 al 11 de abril de 2014
Coloquio de Filosofía Mexicana
Coordinadores
Dra. Ma. del Carmen Rovira Gaspar
Héctor Eduardo Luna López
Sede: Centro de Convenciones de Morelia (Ceconexpo)
DESCARGAR Programa en PDF
LUNES 7 –
11:00 – 13:00 hrs.
Conferencia Magistral Inaugural
• Dr. Antolín Sánchez Cuervo. El pensamiento político de José Gaos.
16:00 – 18:00 hrs.
Mesa 1. Persistencia del pensamiento medieval en la filosofía mexicana
• Dra. Carolina Ponce Hernández. El laberinto como espejo de la vida del hombre.
• Lic. Miguel Ángel Romero Cora. De la incorruptibilidad e “ingenerabilidad” de la “materia” en la Physica speculatio (1557) de fray Alonso de la Veracruz.
18:00 – 20:00 hrs.
Mesa 2. Fray Alonso de la Veracruz, figura trascendental del siglo XVI en México
• Guadalupe Friné Lucho González. La cosmogonía de fray Alonso de la Veracruz.
• Lic. Beatriz Montalvo Nuñez. Alonso de la Veracruz y Juan Zapata y Sandoval. Fundamentos y defensa de la pluralidad, libertad y derecho del “otro” en la tradición Novohispana.
• Lic. Perla Soto Gutiérrez. Primeros y segundos principios en la definición de matrimonio incluida en el Speculum Conjungiorum de fray Alonso de la Veracruz.
– MARTES 8 –
9:00 – 11:00 hrs.
Mesa 3. Facetas no conocidas del pensamiento y obra de José Vasconcelos
• Lic. Luz Adriana Méndez. Interpretación de la estética vasconceliana a partir de las nociones de ritmo y armonía.
• Mtro. José Rafael González Díaz. José Vasconcelos y los grandes libros.
• Mtro. Luis Patiño Palafox. Vasconcelos. Contra-historia, polémica e interpretación filosófica del nacionalismo mexicano.
• Dr. Mauricio Pilatowsky. José Vasconcelos y su nazi-filia.
11:00 – 13:00 hrs.
Mesa 4. Propuestas de carácter humanístico del siglo XX en México
• Lic. Alan Alanís. La Raza Cósmica Latinoamericana y su Mística Ciudadanía Global.
• Lic. Marisol Ramírez Patiño. Hacia una civilización del amor a través de las reflexiones de Agustín Basave Fernández del Valle.
• Dr. Aureliano Ortega Esquivel. La actualidad de Samuel Ramos.
16:00 – 18:00 hrs.
Mesa 5. Pensamiento filosófico y político mexicano, finales del siglo XIX y siglo XX
• Misael Zúñiga Gallegos. Filosofía en el pensamiento del doctor Pedro Zuloaga.
• Mtro. Oliver Eduardo López Martínez. La intuición y el positivismo espiritual: Reflexiones filosóficas del pensador mexicano Ezequiel A. Chávez.
• Lic. Claudia Amador Turcios. Pan, Tierra y Libertad.
• Mtro. Joel Jair Contreras García. La importancia fundamental del magonismo en el pensamiento filosófico mexicano.
18:00 – 20:00 hrs.
Mesa 6. La recepción en México de corrientes filosóficas del siglo XX
• Ximena Hernández Ángeles. Pragmatismo peirciano, filosofía mexicana y lenguaje.
• Dr. Ignacio Ibarra Ibarra. La recepción del estructuralismo en México: alcances y significados para la filosofía en México.
• Mtro. Arturo Gutiérrez Luna. Archipiélago y viraje. Pensamiento y legado en Ricardo Guerra Tejada.
– MIÉRCOLES 9 –
9:00 – 11:00 hrs.
Mesa 7. Incidencia del pensamiento renacentista en la filosofía mexicana
• Mtro. Ernesto Gallardo León. El dios de Descartes y el dios de Pascal: la tensión dramática del dios racional y del dios místico.
• Mtro. Carlos Arturo Sánchez Durán. Un acercamiento a la relación dominio y derecho en Domingo de Soto.
• Dr. Jorge Velázquez Delgado. León Battista Alberti y el Humanismo florentino del Renacimiento italiano.
• Dr. Francisco Piñón Gaytán. Renacimiento, humanismo y Nuevo Mundo. Los inicios de una modernidad.
11:00 – 13:00 hrs.
Mesa 8. Posiciones de carácter teológico, filosófico y político en relación a la conquista de México
• Dra. Verónica Murillo Gallegos. Dos concepciones de ley natural en el pensamiento novohispano. Su persistencia en nuestros días.
• Monserrat Ríos Reyes. El Teatro Evangelizador: ¿Fenómeno de aculturación?
• Dr. Enrique Téllez Fabiani. Perspectivas sobre la Modernidad temprana.
• Dr. José Luis Egío García. El debate filosófico y teológico sobre la esclavitud y la encomienda en la crónica mexicana de Francisco López de Gómara.
16:00 – 18:00 hrs.
Mesa 9. Discurso escolástico mexicano del siglo XIX
• Mtro. Arturo M. Almaguer. El discurso escolástico mexicano del siglo XIX.
• Héctor Eduardo Luna López. El humanismo de Francisco Severo Maldonado en su propuesta educativa.
• Dra. Carmen Varela Chávez. Polémica por el Estado nación, Diez de Sollano, 1874.
18:00 – 20:00 hrs.
Mesa 10. Reflexiones en torno a la filosofía de la historia
• Dra. Lourdes Velázquez. Tiempo e historia en el pensamiento náhuatl.
• Lic. Gustavo García Conde. Los indios como sujetos de la historia: una crítica a Edmundo O’ Gorman a partir de Walter Benjamin y Bolívar Echeverría.
• Lic. Cynthia Isabel Damián Domínguez. Reflexiones sobre la filosofía de la historia decimonónica. El caso de Lorenzo de Zavala y Manuel Larráinzar.
18:00 hrs.
Presentación de Libro: Filosofía Mexicana de la Educación (Selección Antológica). Coordinador: Dr. Victórico Muñoz Rosales. Presentan: Jaime Vieyra García, Rolando Picos Bovio y Verónica Murillo Gallegos.
– JUEVES 10 –
9:00 – 11:00 hrs.
Mesa 11. Historiografía e investigación sobre la historia de la filosofía mexicana
• Dr. Raúl Trejo Villalobos. Historias de la filosofía en México: un estudio comparativo.
• Dr. Roberto Israel Rodríguez Soriano. Elementos para una lectura deconstructiva de la historia de la filosofía mexicana.
• Dr. Fernando González Vega. Aspectos formativos del estudio de la Filosofía Mexicana para la investigación y la docencia.
11:00 – 13:00 hrs.
Mesa 12. Historia y actualidad del pensamiento indígena
• Mtra. Mayra Gabriela Álvarez. De la ausencia del pensamiento mesoamericano en la filosofía mexicana.
• Mtra. Walkiria Torres Soto. Adversidades y novedades desde el pensamiento de los pueblos originarios.
• Dr. Alberto Saladino García. Principios de la filosofía indianista.
18:00 – 20:00 hrs.
Mesa 13. La filosofía mexicana ante los problemas actuales en México
• Dr. Miguel del Castillo Negrete Rovira. El hambre y la desigualdad social en México.
• Dra. Xochitl López Molina. De la conspiración de la pólvora a “Anonymous”. Los cambios de paradigma éticos y educativos en México.
• Dr. Victórico Muñoz Rosales. Los grandes problemas nacionales.
• Dr. Ambrosio Velasco Gómez. La tarea de la filosofía para la reconstrucción de la nación y el estado mexicanos.
20:00 hrs.
• Presentación de Libro: Dos utopías mexicanas del siglo XIX. Francisco Severo Maldonado y Ocampo y Juan Nepomuceno Adorno. Autora: Ma. del Carmen Rovira Gaspar. Presentan: Victórico Muñoz Rosales, Jorge Velázquez Delgado y Horacio Cerutti-Guldberg.
– VIERNES 11 –
9:00 – 11:00 hrs.
Mesa 14. Reflexiones sobre el pensamiento filosófico de Luis Villoro
• Mtro. Edgar Serna Ramírez. Luis Villoro y el problema de la validez del conocimiento sustentado en razones objetivamente suficientes.
• Lic. Luis Saúl Gutiérrez Estrada. Similitud y diferencia en los conceptos filosóficos de Leopoldo Zea y Luis Villoro.
• Marco Antonio Tenorio Martínez. Hasta la comunidad desde la política. La asociación política propuesta por Luis Villoro.
• Dr. Gildardo Durán Sánchez. Alteridad y transformación política en Luis Villoro.
11:00 – 13:00 hrs.
Conferencia Magistral de Clausura
• Dr. José Luis Mora. El exilio español o la otra cara de la patria verdadera.

Espero que nos proporcionen las conferencias de los ponentes de Morelia, Mich., nos serán de mucha utilidad. Gracias anticipadas.
Hola Ignacio, algunos de nuestros compañeros de CEFIME tienen participación en el evento, esperamos que puedan grabar algo, no sabemos si la AFM hará algo al respecto, de cualquier modo les estaremos avisando. ¡Recibe saludos cordiales!
Reblogueó esto en IINNUAR Instituto de Investigaciones Neuropsicológicas y Neuropsico-sociopedagógicas Uruguayo-Argentino.