Mostrar otra cara de Michoacán, objetivo del Congreso Internacional de Filosofía

el
Por Daniela Osorio/ Foto de Ignacio Juárez/Fuente: La Jornada Michoacán/ 8 de Abril de 2014
• Dedicado a Luis Villoro, busca soluciones en los ámbitos cultural y educativo
obeCon dedicatoria a la memoria del pensador Luis Villoro, fue inaugurado el 17 Congreso Internacional de Filosofía “Filosofar en México en el siglo XXI. Adversidad y novedad de la época”, cuyo propósito es que a través del evento se pueda mostrar a México y al mundo otra cara de Michoacán, y reflexionar sobre la búsqueda de las soluciones fundamentales a la problemática actual en ámbitos como la cultura, la educación y el pensamiento.
En su discurso inaugural, el presidente del Consejo Directivo de la Asociación Filosófica de México y también director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana (UMSNH), Mario Teodoro Ramírez Cobián, destacó que “la tarea del filósofo no sólo consiste en llevar la razón al mundo, sino también en llevar el mundo a la razón”.
El evento tendrá una duración de cinco días y se espera contar con más de mil 200 ponentes distribuidos en 50 coloquios, en los que se abarcarán todos los temas clásicos y de actualidad del pensamiento filosófico y todas las relaciones interdisciplinarias que puedan establecerse desde la filosofía en 480 mesas, de las cuales 25 serán simultáneas.
Asimismo, se espera contar con más de 130 invitados de 15 países y más de 150 universidades nacionales e internacionales.
El gobernador Fausto Vallejo Figueroa fue el encargado de inaugurar el evento, y destacó que en eventos como éste se busca consolidar a Michoacán como un destino cultural internacional y a Morelia como una ciudad de la cultura y el conocimiento.
La primera conferencia del evento fue dictada por el rector nicolaita, Salvador Jara Guerrero, quien también es miembro de la comunidad científica y filosófica, cuya ponencia se tituló Reconocimiento, competencia y solidaridad.
En ella, el rector hizo un análisis de los tres conceptos que dan título a la ponencia para argumentar cómo los problemas que aquejan a la humanidad son producto de la falta de comprensión del ser humano como un ente que es parte del mundo y no frente al mundo, con una percepción centralista.
Argumentó que la propia explicación evolutiva donde se señala que el más fuerte sobrevive sobre el más débil, no explica las razones por las que el ser humano es capaz de ser empático, caritativo y sacrificarse por los demás, incluso por animales, plantas y objetos inanimados, llegando a límites que van más allá de su propia vida.
A decir de Jara Guerrero, la respuesta podría ser que la solidaridad es algo que también es inherente a la propia evolución, pero advirtió que es necesario transitar de una visión del ego al eco, en la que el buen vivir y el bienestar no son un logro individual sino colectivo, ya que “el escalón más alto de la vida es el ecosistema como un todo solidario”.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s