Balance del Coloquio “Nuestros filósofos olvidados”.

el

1527074_749735658378563_257795785_n

Por Carlos García
zero.aprl@gmail.com

“La historia ofrece a cada individuo la posibilidad de trascender su vida personal en la vida de un grupo. Al hacerlo, le otorga un sentido y, a la vez, le ofrece una forma de perdurar en la comunidad que lo trasciende: la historia es también una lucha contra el olvido, forma extrema de la muerte” Luis Villoro. El sentido de la historia

El Coloquio Nacional de Filosofía Mexicana “Nuestros filósofos olvidados” que organizamos los miembros del CEFIME concluyó. En este evento contamos con la participación de 40 ponentes de distintas Universidades: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo(UMSHN), Universidad Autónoma de Querétaro(UAQ), Universidad Autónoma de Chiapas(UNACH), Universidad de Guanajuato(UG), Universidad Autónoma del Estado de México(UAEMex), Universidad Autónoma Metropolitana(UAM), Facultad de Estudios Superiores Unidad Acatlán y Facultad de Filosofía y Letras, estas dos últimas pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM). Además de la presencia de tres centros de investigación como el Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe(CIALC), el Instituto de Investigaciones Filosóficas(IIF) y el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica(CEFILIBE).
Los participantes se distribuyeron en 11 mesas cuyos trabajos abarcaron todos los siglos de la filosofía mexicana: desde la filosofía de nuestros pueblos originarios hasta el siglo XX, e incluso tuvimos una mesa específica sobre filósofas mexicanas.
4 de las mesas se realizaron en la modalidad de diálogo filosófico. Éstas llevaron por título: 1) Descentralización de las prácticas filosóficas en México 2) Tradiciones filosóficas en México, 3) Hacer filosofía mexicana en el siglo XXI y 4) Las filosofías de nuestros pueblos indígenas. Actualizar el debate. En cada diálogo filosófico uno de los miembros del CEFIME realizó algunas preguntas que, como grupo organizador, se consideraron pertinentes de acuerdo a la temática de la mesa.
Nuestro principal objetivo fue recuperar y dar a conocer a aquellos filósofos mexicanos que por alguna razón han quedado marginados de la historia de la filosofía mexicana, historia que aún estamos escribiendo.
Tuvimos otros objetivos más específicos, uno de ellos fue escuchar a los especialistas investigadores de las distintas universidades del interior de la República puesto que consideramos que en nuestras prácticas filosóficas sigue imperando la centralización, el silenciamiento y el sutil menosprecio por todo lo que no provenga de la UNAM; nuestros participantes de la mesa de descentralización coincidieron en la necesidad de disgregar la práctica filosófica pero también apuntaron que había un paulatino crecimiento de la labor filosófica dentro de las Universidades de las que provienen, prueba de ello es el próximo Congreso de la Asociación Filosófica de México, que se llevará a cabo en la ciudad de Morelia.
Otro objetivo particular, que también se vio cristalizado en una mesa de diálogo, fue el de escuchar a los especialistas en la filosofía de nuestros pueblos originarios pues consideramos que aunque hay un renovado interés hacia estas filosofías, aún no se han tratado con la seriedad con la que deberían de tratarse. Nuestros participantes mencionaron que las dificultades que han tenido para estudiar a los mayas o a los nahuas son enormes debido a la indiferencia y al menosprecio característico de los planes curriculares eurocéntricos; además consideraron que las filosofía de mayas, nahuas y tojolabales son de suma importancia al presentarse como una alternativa ético-política al exasperante sistema capitalista que amenaza con desaparecernos.
El papel de nuestras filósofas ha sido invisibilizado, tan es así que son pocas las filósofas que conocemos. De ahí que otro de nuestros objetivos fuera escuchar a aquellas personas han dedicado su trabajo a estudiar a algunas filósofas mexicanas, nos quedamos con la idea de que el trabajo de investigación y de recuperación es arduo y complicado pero sumamente necesario.
Tuvimos otros dos objetivos que aunque no se hicieron explícitos siempre estuvieron ahí: por un lado hacer de la horizontalidad nuestra bandera al colocar en las mismas mesas tanto a doctores e investigadores como a estudiantes que apenas comienzan su derrotero por la filosofía mexicana; pensamos que la verticalidad y la separación entre unos y otros pueden afectarnos demasiado, sobre todo si consideramos la idea de fundar una comunidad de filosofía mexicana, al final, todos aprendimos de todos y todos podemos aprender de todos. Por otro lado, ser el vaso comunicante de los investigadores al interior de la República, nos dimos cuenta que el interés por la filosofía mexicana ya no es algo exclusivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sino que hay un creciente deseo de conocer e investigar la tradición propia y el Coloquio fue una buena oportunidad para fortalecer lazos de comunicación.
Todo ello nos lleva a pensar que la filosofía mexicana está viendo fortalecida su presencia no sólo en la UNAM sino en múltiples universidades alrededor del país, además la investigación de estos temas no está siendo realizada únicamente por investigadores, también los estudiantes están poniendo mucho de su parte. El Coloquio Nacional de Filosofía Mexicana “Nuestros filósofos olvidados” representa un paso más en la tarea de difusión y consolidación de la filosofía nuestra. Queda pues la invitación a luchar contra el olvido, forma extrema de la muerte según Don Luis Villoro. El trabajo que tenemos por realizar es mucho pero no será pesado si deciden acompañarnos.
PD. Sólo nos queda enviar un saludo cordial y nuestra entera gratitud a cada uno de los participantes y de los asistentes al evento por confiar en nosotros y en nuestro proyecto.

 

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s