Nace Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos un 21 de marzo de 1745

Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos fue un filósofo, maestro, sacerdote y rector del Colegio de San Francisco de Sales que nació el 21 de marzo de 1745, en la ciudad de Zamora, Michoacán.1 Sus padres fueron don Diego Díaz de Gamarra y Ana Dávalos.26P

Se sabe que se graduó de Bachiller en Cánones en el colegio jesuita de San Ildefonso en la Ciudad de México.

El 15 de noviembre de 1764 ingresó al Oratorio de San Miguel El Grande.

En 1767 viaja a Europa, y obtiene su doctorado en Cánones por la Universidad de Pisa, fue socio de la Academia de Ciencias de Bolonia y protonotario apostólico de honor del Papa Clemente XIII. Allí, conoció y simpatizó con la filosofía moderna; de la que se asignó como tarea difundir por la Nueva España.

El 15 de julio de 1770, ya estando en la Nueva España, fue ordenado sacerdote. Fue profesor y, poco después, rector en el Colegio de San Francisco de Sales del Oratorio de San Miguel El Grande.

En 1772 sale a la luz sus Academias de Física, inaugurando su producción bibliográfica.

En enero de 1774 se publicaron sus Academias Filosóficas, y en abril del mismo año se publica su magna opus; a saber, su Elementa Recentioris Philosophiae. Tal obra tuvo una rápida acogida, y pronto fue aceptado como libro de texto en la Real y Pontificia Universidad de México.

En 1781 publica bajo el seudónimo de Juan Felipe de Bendiaga sus Errores del Entendimiento Humano.

El 1° de noviembre de 1783 fallece Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos en San Miguel El Grande.

 

Bibliografía:

  1. Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos. Tratados. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 2008. 217 pp.
  2. Victoria Junco Meyer. Gamarra o el eclecticismo en México. Fondo de Cultura Económica. México. 1973. 213 pp.
  3. Bernabé Navarro. Filosofía y cultura novohispanas. Instituto de Investigaciones Filosóficas/ Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1998. 250 pp.
  4. Samuel Ramos. Obras Completas II. Hacia un nuevo humanismo. Veinte años de educación en México. Historia de la filosofía en México. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1976. 241 pp.

1No obstante, algunos autores marcan su nacimiento el 21 de agosto; mientras que en el año hay consenso. Las razón para elegir el 21 de marzo como la fecha de su natalicio, según nos informa Victoria Junco Meyer, fue sacada de su copia de fe de bautismo; pues en esa época se tenía por costumbre bautizar al niño el mismo día en que nacía; y también ponerle nombre según el santo que se celebraba; en este caso, San Benito Abad.   

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s