φ La filosofía práctica y la creación de grupos de discusión posibilitarían un mundo mejor
φ La ofensiva contra el pensamiento crítico recrea un ser humano automatizado e irreflexivo
Ana Alejandra Villagómez Vallejo
La baja calidad de la educación tecnológica en desarrollo en México genera individuos como insumos de maquinaria: tecnócratas sin conciencia de la realidad ni de la historia del país, en una especie de ofensiva contra el pensamiento crítico reflexivo, señaló el doctor Gabriel Vargas Lozano.
El investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentó su libro Filosofía ¿para qué? Desafíosde la filosofía para el siglo XXI, destacando que es falso que la gente llegue cansada de trabajar y sólo quiera evadirse con la televisión.
Más bien, argumentó, quiere pensar y reflexionar sobre las causas de la crisis económica y política por la que atraviesa la nación.
El responsable del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (Cefilibe) de la Unidad Iztapalapa indicó que con los problemas en los campos económico y político se pretende justificar que no haya ciudadanos con conciencia crítica.
El coordinador del Observatorio Filosófico de México sostuvo que se intenta utilizar la filosofía para conseguir, no sólo un mundo mejor sino que éste se transforme. Tal propósito puede alcanzarse desde la filosofía práctica y mediante la creación de grupos de discusión y el uso de tecnología para su difusión.
El doctor Francisco Piñón Gaytán, fundador de la Licenciatura en Filosofía de la Unidad Iztapalapa, subrayó que el libro plantea reflexiones sobre las desventuras de la condición humana y el individualismo desenfrenado y alienante propiciado por el liberalismo contemporáneo.
Es una lectura de la eliminación de “lo humanístico y lo filosófico de la educación”, pero sobre todo una denuncia de un mundo sin corazón que tiende a recrear “un ser humano automatizado e irreflexivo”, fruto del pragmatismo moderno.
El maestro Eduardo Sarmiento Gutiérrez, coordinador del Cefilibe, consideró que los ensayos compilados en la obra cuestionan que “todo se mida por un utilitarismo vulgar y un valor de cambio propios de la ideología capitalista”.
Hay una racionalidad estrictamente financiera fortalecida por ideologías que predican la centralidad del mercado que aplasta y barre del imaginario social todo lo que pueda transgredirlo, apuntó.
El sistema financiero rebasó y puso a su servicio los poderes políticos y aun al propio sistema educativo, “que bajo esta lógica antihumana y rapaz cerró el espacio a la filosofía y las humanidades. La escisión entre filosofía y sociedad no ha sido accidental sino deliberada”, subrayó.
En la ceremonia, el doctor Javier Velázquez Moctezuma, rector de la Unidad Iztapalapa, habló de la fortaleza y la pertinencia de la filosofía en México, en especial de la que se desarrolla en la UAM, por la calidad del cuerpo académico de nivel internacional que además de desarrollar ideas innovadoras crea redes y centros de investigación cuyos miembros pugnan por la inclusión de la disciplina en la educación.
Reblogged this on Gerardprieto's Blog.