El liberalismo mexicano, Jesús Reyes Heroles

Jesús Reyes Heroles, El liberalismo mexicano, 3 vol., 3a. edición, aumentada, México, Fondo de Cultura Económica, 2002. (Sección de Obras de Política y Derecho).

Por Isabel Damián

El liberalismo mexicano, un texto ya clásico para los interesados en el desarrollo de las ideas políticas de México en el siglo XIX, es una revisión del liberalismo mexicano, con el objetivo de mostrar que el movimiento revolucionario de 1910 no responde a ideales formulados en ese momento, sino que es heredero del liberalismo decimonónico y que a nivel legislativo ya había tratado temas que serían retomados por los revolucionarios casi un siglo después. El acento está puesto en lo social llevado a la legislación, con lo que, en cierta medida, el texto no se ocupa de la realidad en específico, sino de los ideales y programas políticos que trataron de normarla.

De este modo, la revisión de Reyes Heroles es un estudio cronológico, partiendo de la recepción de las ideas liberales, no señalando concretamente cómo fue esto, sino que Reyes Heroles rastrea elementos liberales en la participación de políticos mexicanos en las cortes españolas de la década de 1810 y 1820. Por ello en esta parte utiliza como fuentes las actas de los debates de las cortes y las actas de los congresos nacionales.

Por otro lado, recupera la generación de antes de medio siglo, donde la historiografía tradicional no destacaba ninguna figura de la magnitud de las de generaciones anteriores o de la generación de la reforma, recuperando y destacando a Mariano Otero, por quien muestra gran admiración. También examina a las generaciones de liberales de la segunda mitad del siglo, preocupándose sobre todo por subrayar las continuidades de pensamiento entre cada una de ellas respecto al tema social, al tema de la propiedad, pero sobre todo al de la libertad, mismo que es visto desde lo legislativo.

De esta manera, y con un carácter proyectivo centrado en el proyecto posrevolucionario, que es posible encontrar en las introducciones de cada tomo, Reyes Heroles se asume como heredero de la tradición liberal, y por tanto, se asumiría como “continuador” de los ideales liberales, revolucionarios y posrevolucionarios, haciendo así necesaria la vuelta y revisión de esos ideales.

Por otro lado, señala las influencias que los liberales tuvieron a nivel intelectual, remontándose a la tradición francesa y española, en figuras como Bentham y Jovellanos principalmente, con lo que participa en el debate sobre el origen de las ideas liberales mexicanas. Aquí es importante resaltar que en un primer momento se trata esta relación de influencia externa, pero en un segundo momento dicha relación desaparece, colocando a México de manera aislada respecto de los demás países, perdiendo así la dimensión internacional. Junto con esto, suprime toda huella de intereses personales al hacer el retrato de los liberales, en vez de lo anterior encontramos el interés por el bien común y por la nación.

La metodología empleada por Reyes Heroles se acerca a la historia de las ideas, y en específico, a las ideas político-legislativas y a la historia de las instituciones; con esto el texto que nos presenta no contiene fechas sobre acontecimientos representativos del siglo XIX, pues estos son obviados por el autor. En su lugar tenemos el recuento de las acciones legislativas y políticas bajo las que se fue conformando la legislación mexicana, pero tampoco al extremo de ser solamente una historia del derecho mexicano.

Ahora bien, puede percibirse además que la imagen que crea en torno a los liberales mexicanos es cercana a una visión donde los liberales eran capaces del concenso sin más discusión que matices a las ideas principales. No obstante, y a pesar de que recoge varias líneas de pensamiento al interior de los mismos liberales, se resalta aquella línea que va encaminada hacia proyectos futuros, de largo plazo y que no buscaran una solución momentánea, rastreable también hasta el momento en que el texto es escrito.

Finalmente, se puede señalar algunos aspectos necesarios de tomar en cuenta al momento de leer la obra:

     1. Mostrar la continuidad entre las ideas liberales y el proyecto posrevolucionario de bienestar social para volver al liberalismo una justificación del segundo, aspecto visible sobretodo en las introducciones de cada uno de los tomos, y no tanto en el cuerpo del texto.

     2. Señalar al liberalismo como una unidad, si bien dando cuenta de las divisiones internas, y de manera aislada del bloque opositor.

     3. La creencia en la legislación como la ordenadora de la realidad y de la vida, que al momento de ser elaborada se separa de éstas, pues abstrae las condiciones particulares para hallar las condiciones ideales en que una sociedad puede desarrollarse, i. e., hay una consideración de la legislación como espejo de la realidad.

    4. Definir una tradición propia de pensamiento político liberal, así como una clasificación de éste, aterrizada en lo legislativo.

heroles

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s