Fue un académico, periodista, historiador, literato, humanista y liberal católico que nació en Guadalajara el 11 de octubre de 1829 y falleció el 18 de febrero de 1909 en la Ciudad de México. Estudió Leyes en la Universidad de Guadalajara de forma inconclusa, ya que se orientó más por el periodismo y fundó entonces la sociedad literaria “La esperanza” con otros jóvenes jaliscienses. Apoyó al Partido Liberal al término del gobierno de Antonio López de Santa Anna.
En 1855 impartió las cátedras de latín y filosofía en el Liceo de Jalisco, en 1861 fue oficial mayor de la Secretaría del Congreso y encargado de integrar la Biblioteca Pública a partir de libros que provenían de conventos clausurados.
Durante la intervención francesa se exilió en San Francisco, Estados Unidos, desde donde colaboró con el periódico El Nuevo Mundo, apoyando a los liberales mexicanos y retornó a México en 1864 durante el periodo de la República restaurada.
Tiempo después fungiría como académico en la Escuela Nacional Preparatoria, que era parte del modelo educativo desarrollado por el positivista Gabino Barreda, impartiendo las clases de filosofía y gramática, durante este periodo protagonizó la “polémica de los libros de texto” con Porfirio Parra en relación a la orientación ideológica de la educación en México.
Colaboró en la publicación de El siglo diez y nueve, en 1872 participó en la fundación de la Asociación de Periodistas Escritores, organización pionera en libertad de prensa, fundó El porvenir en 1873 y en 1878 fue redactor en el periódico liberal El monitor republicano, desde donde polemizó con los colaboradores de La libertad, periódico liberal-conservador de tendencia positivista.
Participó en el Congreso de la Unión en cinco ocasiones como diputado federal por Jalisco y en la Suprema Corte de Justicia como magistrado, cargo que abandonó al triunfo de Porfirio Díaz por sobre José María Iglesias, reprobando el movimiento militar de Tuxtepec de 1876 con que se inició el régimen porfirista.
Publicó la Revista filosófica en 1892, fuerte opositora de las nociones positivistas barredianas, por la que fue ampliamente reconocido. También fue director del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional de México, durante la gestión de esta última creó el Instituto Bibliográfico Mexicano en 1899, antecedente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Fue director de la Academia Mexicana de la Lengua de 1894 hasta la fecha de su muerte en 1909. En 1890 obtuvo la cátedra de Lógica, ideología y moral en la Escuela Nacional Preparatoria gracias al impulso antipositivista que Ignacio Mariscal, ministro de Justicia e Instrucción Pública, dio a la educación en México, hasta 1892, año en que Porfirio Parra ocupa dicha cátedra.
Algunas de sus obras son: Las glorias de la patria (1862), Flores de Anáhuac (1866), “Historia de la Reforma» y «La Intervención y el Imperio» (1880) que forman parte de la enciclopedia México a través de los siglos, Antología de poetisas mexicanas (1893), Antología de poetas mexicanos (1894) y Literatura mexicana (1894), entre otras.
Buena tarde donde puedo conseguir esa imagen o tienen el libro con esa imagen quisiera saber o me pueden decir donde encuentro ese libro