Político e historiador mexicano que nació en Tecoh, Yucatán, el 3 de octubre de 1788 y murió en Texas el 16 de noviembre de 1836.
Estudioso de filosofía, latín y teología en el Seminario de San Idelfonso en Mérida. Fundador de los periódicos “El Aristarco Universal”, “El Redactor Meridano” y “El Hispanoamericano Constitucional”.
Durante la invasión napoleónica a España participó en la Confederación patriótica y se unió al grupo criollista de los sanjuanistas, a cargo del sacerdote Vicente María Velásquez, que aspiraban a una mayor participación política e incluso a la emancipación política de la Corona española, a raíz de lo cual fue encarcelado en San Juan de Ulúa de 1813 a 1817, tiempo durante el cual estudió inglés y medicina.
Formó parte en 1824 del Congreso Constituyente del cual poco después sería presidente y en 1827 fue nombrado Gobernador del Estado de México.
Apoyó a Vicente Guerrero para que sucediera a Guadalupe Victoria en el cargo presidencial, a la derrota electoral de Guerrero, Zavala dio el golpe de estado del 30 de noviembre de 1828 que resultó en la presidencia de Guerrero y en el ministrado de Hacienda del propio Zavala.
Tiempo después residiría en Texas donde apoyaría el movimiento separatista, sería nombrado miembro del congreso texano, para lo cual tuvo que renunciar a la nacionalidad mexicana, y firmó el 1 de marzo de 1836 la declaración de independencia de Texas, fungiendo como vicepresidente de la nueva República texana hasta octubre del mismo año, periodo durante el cual apoyaría la propuesta de su anexión a Estados Unidos por lo que Lorenzo de Zavala es considerado una figura polémica de la historia mexicana.
Escribió varias obras entre las cuales se encuentran: Manifiesto del gobernador del Estado de México, Viaje a los Estados Unidos de América del Norte y Ensayo histórico de las revoluciones en México, que aborda la historia mexicana de 1808 a 1830.