Abogado, filósofo y pedagogo. Nació en Aguascalientes el 19 de septiembre de 1868 y murió en 1946. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela de Jurisprudencia. Recibió el título de abogado en el año de 1891.
Gracias a Chávez, se instalaron las cátedras de Psicología y de Moral en la Escuela Nacional Preparatoria, también introdujo la Lógica de John Stuart Mill y Los principios de moral de Herbert Spencer.
Colaboró con Gabino Barreda como secretario de Justicia e Instrucción Pública de 1895 a 1905. Posteriormente trabajó con Justo Sierra como subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, de 1905 a 1911.
Desempeñó un papel primordial en la fundación de la Universidad de México. El 18 de septiembre de 1910, por encargo de Justo Sierra, pronuncia el discurso inaugural de la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional y el 15 de octubre del mismo año el discurso en la sesión inaugural del Consejo Universitario. Fue director de la Facultad de Altos Estudios en tres periodos: del 1 de marzo al 20 de noviembre de 1913; del 1 de julio al 22 de noviembre de 1921; del 19 de diciembre de 1921 al 27 de agosto de 1923. También fue rector de la Universidad Nacional en dos ocasiones: del 10 de diciembre de 1913 al 2 de septiembre de 1914 y del 28 de agosto de 1923 al 8 de diciembre de 1924.
En 1910 el Consejo de la Universidad Nacional de México le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa. Fue fundador y presidente de la “Sociedad Mexicana de Filosofía”, miembro honorario de la “Real Sociedad Geográfica” de Madrid y fue distinguido con la medalla de oro de la Universidad de Viena. En 1925 fue proclamado “Maestro de la Juventud Mexicana”.
El pensamiento filosófico de Chávez, se orienta hacia el problema del laicismo en la enseñanza, hacia los fenómenos psicológicos como el carácter o las condiciones psíquicas del individuo -su “Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor del carácter del mexicano” influye posteriormente en las investigaciones de Samuel Ramos sobre el carácter del mexicano- y hacia el trascendentalismo total o misticismo. Algunos de los filósofos que lo influyeron son Augusto Comte, Herbert Spencer, Rene Descartes y John Stuart Mill.
Sus principales obras son:
¿De donde venimos y a donde vamos?
Acerca del laicismo en las escuelas particulares y en las oficiales.