φ Se reconoció la labor del fundador de la Facultad de Filosofía de la casa de estudios
φ He tratado de seguir las líneas de un pensamiento diferente en favor de los pueblos indígenas, señaló
Follow @FilosofiaMexicoANALY S. NUÑO / La Jornada Jalisco

Como un reconocimiento a una vida dedicada a la reflexión y la divulgación de temas vinculados a la filosofía como indagación profunda de la realidad, el día de ayer la Universidad de Guadalajara (UdeG) otorgó el doctorado Honoris Causa al destacado pensador y académico Luis Villoro Toranzo.
El escritor mexicano considerado como “el más grande filósofo y tal vez el filósofo más importante de América Latina”, recibió este reconocimiento en el Paraninfo Enrique Díaz de León de manos del rector general, Marco Antonio Cortés Guardado, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro, evento que la Universidad de Guadalajara consideró oportuno para reconocer la labor del intelectual fundador de la Facultad de Filosofía de la máxima casa de estudios.
Conmovido hasta las lágrimas, tras recibir la medalla correspondiente a este reconocimiento, Luis Villoro aseguró que durante su vida ha pretendido seguir las líneas de un pensamiento crítico en favor de las comunidades con mayor necesidades.
“He tratado de seguir las líneas de un pensamiento diferente en favor de los pueblos más necesitados, en favor de los pueblos indígenas sobre todo, los pueblos indígenas en México son los pueblos más necesitados donde de una acción positiva en favor de su diversidad nos da algo, creo que estas actitudes en favor de los pueblos indígenas deberían proliferar en todos los pueblos de México, y creo que por eso estoy muy satisfecho”.
Bajo este tenor, cabe recordar su libro La significación del silencio, selección de ensayos escritos entre 1949 y 2006, publicados en diferentes libros, el cual fue publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana y presentado durante la FIL 2008 donde dijo que es “una obra que me ha tomado mucho tiempo; pero espero que tenga una cierta unidad porque todos los ensayos tratan de dos o tres cosas; del otro, de lo otro, lo que es distinto a la vida cotidiana, eso es lo que le puede dar unidad. Otro aspecto que le puede dar unidad es los pueblos indígenas que siempre los hemos visto como los otros, el primer ensayo habla sobre eso. Lo otro eres ‘tú’, la otra comunidad, tratan de lo otro, de la modernidad. Si tienen una unidad sería el de lo otro de la modernidad”.
El pensador, quien fungiera como delegado permanente de México ante la UNESCO en París (1983-87) y también ha destacado por su participación en el movimiento zapatista, es autor de los libros Hacia un nuevo proyecto de nación y Los grandes momentos del indigenismo en México, entre otros.
Fuente: La Jornada Jalisco
Follow @FilosofiaMexico